cabecera el dorado
 
Salvamento al Patrimonio Arquitectónico Arqueológico de la Nación

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA-2

ARQUEOLOGÍA
Y
SALVAMENTO

LISTADO GENERAL DE LOS MENÚS:
El Dorado

La Cultura Omegua

Las Expediciones.

Felipe de Utre.

El Imperio

Belalcázar

Jiménez
de Quesada.


Nicolás
de Federmán.


Pedro de Silva.

Las esmeraldas.

Las Amazonas.

Los Chibchas.

Los Tunjas.

Conclusión.

La cultura más importante de América

El Imperio Gua.

Deformación de
cráneos.


Los Entierros.

Caribes y
caníbales.


Tatuajes y
circuncisión.


Teúrgia.

Partícula Gua

Origen del hombre
americano.

Paititi, Dorado.

El Paititi.

Incas en Colombia.

EL lugar de Paititi

El hombre dorado

Chiribiquete.
Raposo.
Percy Fawcett.


Documento
Recio de León.

La verdadera ruta de Orellana

Salen de Quito.

Empiezan a navegar.

Viaje de regreso.

Cuando se trocó
la ruta.


Ruta con Google Earth.

El lugar de
la canela.

El viaje extraordinario de los Marañones.

Pedro de Ursúa.

Fin de Ursúa.

Entran
al río Negro.


Están en
el Orinoco.


Se confirma
el Orinoco.


El río increíble.

Lope de Aguirre.

Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth

Desde el astillero.

Isla de Garcia.

Final de la ruta.

Otras Rutas
Ruta del Padre
Cristóbal de Acuña
La cartografía y El Dorado

Mapas históricos

Temas muy especiales que tienen que ver con este tercer Imperio
Arqueología satélite

Arqueología con Google Earth.

Lagos precolombinos.

Homínidos de América

Cráneos gigantes.

Cráneos pequeños.

Los Sutagaos.

El oro precolombino

El Copey.

Las fabulosas esferas

Esferas de piedra.

No queremos ver.

Los muros del Perú.

Lo hecho por estas culturas.

Editorial.

Libro y repaso.

Sobre los Sutagaos.

Lo dicho sobre amparos

Guaquería.

Diario de Nicolás de Federmán.

Apartes de este diario.

Edad de algunos conquistadores

¿Sabe usted los años que tenían cuando llegaron a América?.

Los Cronistas

Y la crónica.

Galería de Arte

MI Pintura, escultura, y hoja de vida.

Enviar correo a:

Dirección Web.


Dirección personal.


BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía digital.

Bibliografía de editorial.

El cometido de estas páginas es lograr se adelanten el estudio y exploración de los territorios denunciados y se divulguen los hallazgos que se causaren dentro de ellos.

Se esclarezca la ubicación de nuestro Imperio y de las tribus que lo conformaron, para que reparen nuestras academias los errores cometidos que son funestos, para la arqueología presente y futura del Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia.

La difusión de este sitio logrará sacar adelante las verdades expuestas.

El contenido de esta Web se acoge a las normas del copyright internacional.

Gracias por su visita.

Gilda Mora.

 

SALE DE QUITO LA EXPEDICIÓN DE GONZALO PIZARRO.

Regresar al index
Y FRANCISCO DE ORELLANA DESCUBRE El AMAZONAS:

Gonzalo Pizarro sale de Quito en la navidad de 1539 según el Inca Garcilaso y en el mes de febrero de 1540 según Toribio de Ortiguera quien vivió en Quito y escribe su crónica en 1581, estas dos fechas son las que nos brindan las crónicas. Lo establecido es que parte Pizarro con 340 españoles y 4000 indios en busca del Dorado, "La canela" y adelantarse a Belalcázar pues ya conocían su deserción y búsqueda.

Urgencia de la expedición.

Gonzalo Fernández de Oviedo.
Tercera parte de la general y natural historia de las Indias islas y Tierra Firme del mar Océano. Libro XLIX capítulo II

...Pues cómo el marqués don Francisco Pizarro supo que Benálcazar se había partido de Quito sin su licencia, envió allá al capitán Gonzalo Pizarro, su hermano, y enseñoreose de aquella ciudad de San Francisco e de parte de aquella provincia, e desde allí determinó de ir a buscar la Canela e a un gran príncipe que llaman el Dorado de la riqueza del cual hay mucha fama en aquellas partes.

Preguntando yo por qué causa llaman aquel príncipe el cacique o rey Dorado, dicen los españoles, que en Quito han estado e aquí a Santo Domingo han venido e al presente hay en esta ciudad más de diez dellos, que la que desto se ha entendido de los indios es que aquel gran señor o príncipe continuamente anda cubierto de oro molido e tal menudo como sal molida....

Texto de Antonio de Herrera y Tordesillas

Visto el verdadero motivo que hace armar esta expedición y la premura de la misma, analicémosla por el tiempo consumido: Dos años DESPUÉS de andar Gonzalo Pizarro con su gente, decide construir un barco sobre un río y navegar.

GONZALO DIAZ DE PINEDA.

Primera expedición a la región de los Quijos.

De La primera expedición de Díaz de Pineda el Padre Juan de Velasco en su Historia del reino de Quito, dice que fue a principios de 1536 hacia Huamboyas y Macas, que descubrió las cabeceras del río Bobonaza afluente del Pastaza, algunos árboles de la canela, y recibió informes de que al Noreste abundaban los bosques de esta especie y que existían países muy ricos en oro y otros metales preciosos.

En el río Bobonaza que es afluente del Paztaza, cerca al volcán Tungurahua muy al sur de estos lugares que estamos viendo, Díaz de Pineda ve algunos árboles de canela o comerciaban el producto, le informan de plantaciones grandes "más arriba" de donde el se encuentra, de las riquezas de oro y piedras del cacique de EL DORADO y hace la segunda expedición en 1538 descubriendo el valle del Cozanga y a los Quijos.

Veamos que nos dice sobre el segundo viaje de Gonzalo Díaz de Pineda a la zona y la salida de Quito con Pizarro para el tercero:

Pedro Cieza de León.

Cieza Capítulo XVIII.......Pues volviendo a Gonzalo Pizarro, tanto anduvo que llegó a la ciudad de Quito, adonde halló a Lorenzo de Aldana, y por virtud de la provisión que hemos dicho le recibieron por gobernador del Quito, e San Miguel, e Puerto Viejo, e Guayaquil, e Pasto, y dende algunos días aportó a la costa de esta mar el capitán Pedro de Puelles, que en aquella ciudad había sido teniente de gobernador; y como Gonzalo Pizarro desease emprender alguna conquista e vido que había en aquella ciudad mucha gente, todos mancebos y soldados viejos, codició descubrir el valle del Dorado, que era la mesma noticia que habían llevado el capitán de Añasco y Belalcázar ( descubren los Pastos, Quillacingas y valle de Sibundoy, todos 3 en Colombia), y lo que dicen de la Canela, que ya en ella había entrado poco tiempo había el capitán Gonzalo Díaz de Pineda.

éste, con cantidad de españoles, allegó descubriendo hasta unas sierras muy grandes, y en las faldas dellas salieron muchos indios a le defender el paso adelante y le mataron algunos españoles y entre ellos un clérigo, y tenían hechas grandes albarradas e fosadas; e anduvo algunos días por aquella tierra hasta que entró en los Quijos e valle de la Canela, y volviose a Quito sin poder descubrir enteramente lo que había tenido gran noticia, que los indios le decían que adelante, si anduviera más, hallará grandes provincias asentadas en tierra llana, llena de muchos indios que poseían grandes riquezas, porque todos andaban armados de piezas e joyas de oro, y que no había montaña ni sierra nenguna. Y como en Quito se toviese esta noticia, deseaban todos los que allá estaban hallarse en aquel descubrimiento; y luego el gobernador Gonzalo Pizarro, comenzó a se aderezar e salir de la ciudad haciendo gente e allegando caballos....

Es de lógica que si Díaz de Pineda ya recorrió el sur por Bobonaza en su primera expedición, actual volcán Sumaco y el río Cozanga, Quijos y Valle de la Coca en la segunda, nos queda muy claro que sabían él y Pizarro para esta tercera, que la dirección Norte era la de las "grandes plantaciones", o el camino hacia el Dorado, búsqueda verdadera.

Existió al norte del Ecuador un paso de comercio de los pueblos de la selva con los de cordillera llamado de Pimampiro y que podrán observar en un mapa del siglo XVIII que encuentran más adelante en este artículo, pero lo más seguro es que decidieran trasmontar la cordillera por lo ya conocido y es el paso de Papallacta teniendo en cuenta la cantidad de gente y caballos transportados, su ruta Nororiente es ineludible como asevera la topografía que todos podemos conocer hoy día gracias a la tecnología satélite y esta enseña la actual carretera que corre por ese cañón hacia el Sur y Norte entre la cordillera.

Carretera al oriente de Quito

Lo ya descubierto por Díaz de Pineda lo atestiguan las dos poblaciones de Santa Rosa de Quijos y la que lleva su nombre en ese cañón. Zumaco forzosamente estaba a la falda del Volcán Reventador que se encuentra en esta imagen de Google con carreteras, donde está la marca 45 del programa.

Sobre la localización y distancia de Zumaque, la mayoría de cronistas están de acuerdo con Cieza:

Guerra de Chupas capítulo XIX:...e así anduvieron hasta que llegaron al valle de Zumaque, que es adonde más poblado e bastimenta hallaron,y está treinta leguas de Quito..

Esas 30 leguas son los 120 kilómetros de la siguiente imagen, corresponden a las llamadas "convencionales", "de posta", "corrientes" etc, que equivalían a 5000 varas de 80 centímetros y a 4 kilómetros actuales cada legua, ver estas cuentas en: Ruta con Google Earth, de este Menú.

La siguiente imagen es de Google Earth con el paso de Papallacta y herramienta de medición, que señala la distancia de Quito al volcán Reventador.

Distancia al volcan Reventador

Paso de Papallacta.

Paso a la amazonía ecuatoriana

El paso de Papallacta actualmente, es el único cruce al oriente de la cordillera en el norte de Ecuador, cuenta con las actuales poblaciones de Mospa, Baeza y torciendo al sureste se encuentra Cosanga.

Al norte San Francisco de Borja.

Maspa, Baeza

Siguiendo el cañón del río Quijos y posterior a San Francisco de Borja se encuentran el Chaco, Santa Rosa de Quijos, Diaz de Pineda, el volcán reventador y muere el cañón en un amplio Valle.

Baeza, Cosanga

La Ruta.

El camino a seguir después de pasada la cordillera era al Nororiente de este terreno ya conocido por Gonzalo Díaz de Pineda.

Dice Garsilaso de la Vega:

Segunda parte de los Comentarios Reales. Libro tercero. capítulo II

.....necesidad de bastimento, porque la tierra que hallaron (por ser estéril) no tenía habitadores. Diéronse priesa a salir della, llegaron a una provincia y pueblo que llamaban Zumaco, puesto a las faldas de un volcán, donde hallaron comida; pero tan cara, que en dos meses que allí estuvieron no les cesó de llover jamás ni sólo un día, con que recibieron mucho daño, que se les perdió mucha ropa de la que llevaban de vestir.

En aquella provincia llamada Zumaco, que está debajo de la Equinocial, o muy cerca, se crían los árboles que llaman canela, la que iban a buscar. Son muy altos, con hojas grandes como el laurel, y la fruta son unos racimos de fruta menuda, que se crían en capullos como de bellota. Y aunque el árbol..

Pueblo y valle de Coca

De acuerdo a la altura en que se encontraba el Volcán con respecto a la línea del Ecuador y que nos deja establecida Garcilaso, la expedición se dirigió por el cañón del Quijos para encontrar el Reventador y no al sur hacia el volcán llamado hoy en día Sumaco.

En la siguiente imagen vemos de nuevo los dos volcanes, el hoy llamado Sumaco y el Reventador. La distancia desde la salida del cañón de Papallacta a cualquiera de los dos volcanes es igual y no es muy importante ni demasiado dañoso a la Historia que la ruta fuera por el uno o el otro, la expedición llega al valle de Coca o al río, según se quiera ver.

Panoramica de la región de Quijos desde Quito

En esta imagen está señalado con la flecha roja un buen lugar de un kilómetro de largo por unos 500 metros espacios suficiente para el poblado de Zumaco, en altura de 1200 metros.

Zumaco estaba a la falda de un Volcán y solo puede ser el Reventadór, el segundo pueblo de Capua o de Cuca se encontraba en un valle, cerca a un río grande que impide el paso, la topografía nos deja como única posibilidad al río Aguarico.

Pasando un volcán se encontraba el pueblo de Coca.

Hasta este punto está de acuerdo la crónica y la Historia sobre la llegada de la expedición a las cabeceras del río Coca, el valle se encuentra a una altura de 514 metros sobre el nivel del mar, altura conveniente para las plantaciones.

La Coca es el nombre español y Cuca el indigena para el arbusto y hoja producto básico que consumían las tribus precolombinas de América. (y consumen en la actualidad muchos pueblos). El nombre del lugar evidencia grandes cultivos de esta hoja.

Carta de Gonzalo Pizarro al Rey:

(Esta carta la encuentran completa en: Viaje de Regreso)

....,....Desde allí salí a otra provincia que se dice Capua, (El pueblo de Coca) y de allí envié por el real y fui prosiguiendo la vía que los guías decían donde era la buena tierra, y todo siempre por montañas y sierras y haciendo camino de nuevo, y llegué a otra provincia que se dice Guema, adonde hallé obra de dos leguas de sabana en largo y un cuarto en ancho de tierra llana; y aquí procuré de tomar indios naturales, y tomados, con ellos atraje de paz al cacique y señor de esta provincia; al cual, interrogándole por la tierra adentro, fui de él informado que más abajo era la buena tierra, y estaba muy poblada de gente, y andaba vestida porque la que hasta aquí había topado toda andaba desnuda....

Pizarro dice que los guías lo llevan por caminos de cordillera hasta el pueblo de Guema, el mapa de tecnología satélite que nos brinda Google no deja dudas del engaño y desvio que le hacen los indios y que denuncian todos los cronistas.

Ese valle de color verde que se ubica en la parte superior del siguiente mapa tiene la medida exacta que da Pizarro, lo mismo que la distancia que veremos más adelante señalada por Ordóñez de Cevallos para llegar a él.

Distancia Valle de Coca

El Valle del río Coca.

Atraviesa este valle el río Azuela que desemboca al río Cofanes, se llamó a esa unión de los dos ríos Aguarico y con ese nombre corre hacia la llanura selvática. Un extremo del valle lo riega el actual río de Coca que también se interna en la llanura selvática como apreciamos en otras vistas con distintos ángulos, hasta desembocar en el Napo.

La carretera que muestran los mapas y las imágenes satélite no da pie a engaños. De acuerdo a la topografía de la cordillera es la única "Puerta" o vía posible en esos y en estos tiempos para acceder al Oriente y Norte del Ecuador, ruta obligada, que necesariamente, siguió la expedición.

Pizarro sigue su viaje por el cañón del río Cofanes, como deja establecido la topografía, la crónica y su propio escrito.

Continuemos con:

EL DISPARATE DE COCA QUE INEXPLICABLEMENTE SIGUE LA HISTORIA.

De imagen en imagen con diferentes ángulos, está plamada la verdad del río Coca y el imposible de la ruta de la expedición por ese río:

Boca Dashino en el río Coca

El río Coca en la cordillera cambia la dirección Sur Norte a la altura de Boca Dashiño y enrumba al Oriente, hasta encontrar el río Napo.

Se aprecia un terreno más o menos llano a la altura de San Miguel. Rotando la dirección de las imágenes en el programa de Google, se amplía el panorama.

Río Coca San Miguel

Después de 30 kilómetros desde Bocas de Dashiño a San Miguel, el Coca corre ya por terreno más acorde a la navegación y se mantiene así hasta encontrar el Napo sin recibir afluentes en ese recorrido, excepto un pequeño río, antes del río San Miguel.

Distancia río Coca

En los artículos siguientes se verá más del imposible de navegación de Orellana por el Coca con 65,76 kilómetros, (1 día o 2, como mucho) >desde Bocas de Dashiño hasta la desembocadura en el río Napo y como pueden apreciar, no es navegable de ninguna forma en ese sitio.

Se podría considerar esa posibilidad a partir de San Miguel que se encuentra a 30 kilómetros adelante de Boca de Dashiño, quedándole al Coca una capacidad de navegación hasta la boca en el río Napo, de solo 35 kilómetros.

A pesar de la poca distancia de Quito al río Coca y su condición de no navegabilidad, aún ratifica la Historia moderna a la antigua que le adjudicó a este río la construcción del barco y dio principio a la navegación que descubrió el Río Amazonas. Yo pregunto a los academicos:

¿Como justifican casi dos años de sufrimiento para menos de 150 kilómetros de recorrido?.

¿Despues de caminar por casi dos años donde construyó el barco Gonzalo Pizarro?

¿De donde parte Orellana?

Dice Fray Gaspar de Carvajal:

........y con el trabajo de todos se hizo el dicho barco, en el cual metió el dicho Gobernador Pizarro alguna ropa y indios dolientes, y seguimos el río abajo otras cincuenta leguas, al cabo de las cuales se nos acabó el poblado y íbamos ya con muy gran necesidad y falta de comida, de cuya cabsa todos los compañeros iban muy descontentos y platicaban de se volver y no pasar adelante, porque se tenía noticia que había gran despoblado, y el Capitán Orellana, viendo lo que pasaba y la gran necesidad en que todos estaban, y que había perdido todo cuanto tenía, le pareció que no cumplía con su honra dar la vuelta sobre tanta pérdida, y así se fue al dicho Gobernador y le dijo cómo él determinaba de dejar lo poco que allí tenía y seguir el río abajo, y que si la ventura le favoreciese en que cerca hallase poblado y comida con que todos se pudiesen remediar, que él se lo haría saber, y que si viese que se tardaba, que no hiciese cuenta del....

¿Donde queda Pizarro?.

¿Muriendo de hambre a solo 13 kilómetros del centro del valle de Coca y a menos de 150 kilómetros de Quito?.

Distancia del río Coca al valle

Versión de la verdadera ruta seguida por Pizarro y que controvierte a la historia establecida, hasta el día de hoy.

Datos a considerar:

Agustín de Zárate llega a América en 1544 y ve publicada su obra en la temprana fecha del año 1555, veamos que dice Zárate:

....Después desto, se tuvo noticia en el Perú que en la tierra de Quito, hacia la parte del oriente, había un descubrimiento de una tierra muy rica y donde se criaba abundancia de canela, por lo cual se llamó vulgarmente la tierra de la canela. Y para la conquistar y poblar determinó el Marqués enviar a Gonzalo Pizarro, su hermano; y porque la salida se había de hacer desde la provincia de Quito, y allí habían de acudir y proveerse de las cosas necesarias, renunció la gobernación de Quito en Gonzalo Pizarro..... Y después de partidos destas poblaciones, pasó unas cordilleras de sierras altas y frías, donde muchos de los indios de su compañía se quedaron helados Y a causa de ser aquella tierra falta de comida,no paró hasta una provincia llamada Zumaco,que está en las faldas de un alto volcán, (El Reventador) donde, por haber mucha comida, reposó la gente, en tanto que Gonzalo Pizarro, con algunos dellos, entró por aquellas montañas espesas a buscar camino; y como no le halló se fue a un pueblo que llamaron de la Coca, y de allí envió por toda la gente que había dejado en Zumaco, y en dos meses que por allí anduvieron, siempre les llovió de día y de noche, ...

...Pues dejando Gonzalo Pizarro en esta tierra de Zumaco la mayor parte de la gente, se adelantó con los que más sanos y recios estaban, descubriendo el camino según los indios le guiaban, y algunas veces por los echar pie sus tierras les daban noticias fingidas de lo de adelante, engañándolos, como lo hicieron los de Zumaco, que le dijeron que más adelante estaba una tierra de gran población y comida, lo cual halló ser falso, porque era tierra mal poblada, y tan estéril, que en ninguna parte della se podía sustentar, hasta que llegó a aquellos pueblos de la Coca, que era junto a un gran río, donde paró mes y medio, aguardando la gente que en Zumaco había dejado, porque en esta tierra les vino de paz el señor della....Y de allí caminaron todos juntos el río, hasta hallar un saltadero que en el río había de más de docientos estados, por donde el agua se derriba con tan gran ruido, que se oía más de seis leguas, y dende a ciertas jornadas se recogía el agua del río en una tan pequeña angostura, que no había de una orilla a otra más de veinte pies, y era tanta la altura desde las peñas hasta llegar al agua, como la del saltadero que hemos dicho, y de una parte y de otra era peña tajada ....hicieron un puente de madera, por donde seguramente pasaron todos. Y así, fueron caminando por una montaña hasta la tierra que llamaron de Guema, que era algo rasa y de muchas ciénagas y de algunos ríos, donde había tanta falta de comida, que no comía la gente sino frutas silvestres....

Un dato geográfico.

La catarata y el paso, aseveran que la ruta era por la cordillera.

Toribio de Ortiguera, Capítulo XV

....... de este pueblo fue al Valle de la Coca por donde pasa un hermoso y caudaloso río procurando buscar por dónde le pasar con más seguridad y menos daño de su real; siguió su corriente riberas de él tres leguas, donde halló sobre la mano derecha una angostura y salto que el río hace por entre dos peñas de trece pies de ancho, donde mandó hacer una buena puente de madera por donde pasase su real y bagajes con buena seguridad, la cual pasada siguieron su viaje el río abajo como diez leguas; al cabo de ellas dieron en una buena sábana que es tanto como campaña rasa, donde estaba un pueblo llamado Guema, de poca vecindad y algunas comidas, con que se refrescó el ejército, en la cual habría como tres leguas de largo....

De la provincia de la Canela en Ecuador y sobre el río Cofanes.

En el año de 1600, nos dice :

El sacerdote Pedro Ordóñez de Cevallos.

......La provincias de los cofanes está del Valle de la Coca, veinte leguas, que las doce son de montaña, que todas son de árboles de canela,y las otras son árboles de lúcumos, que dan una fruta tan grande como la cabeza, de muy lindo sabor y sustento. Es gente dócil, bien inclinada, y si la llevan por el bien, es buena y si por mal, muy indómita y terrible; es también gente robusta y valiente; no los han podido conquistar, antes entrando el capitán Contero a quererlos sujetar, no pudo y mostraron en esta ocasión la nobleza natural que tienen, pues, teniendo muchas veces en sus manos a algunos contrarios les quitaban las armas y no les hacían mal, y después se las volvían y aún con comida, y les decían que se fuesen en paz y los dejasen, porque no habían de ser poderosos para conquistarlos....

Di una vuelta a toda la Coca y dejé nombrados sitios a do se había de poblar y hacer iglesias, que a su tiempo diré. Dejé la traza de las iglesias, plazas y casas de caciques y de fiscales que nombré. La gente caminaba orilla del río a los cofanes, que hay por allí diez y siete leguas, y por donde se va ahora doce. Es cosa de grande contento y camino de mucho placer, porque la cordillera todo es canela, y por acá abajo todos son árboles de lúcumas, que es una fruta como la cabeza de grandísimo sabor y olor.

Llegué cerca de los cofanes y usé una mañana, que por el río, abajo eché cuarenta hombres, pasando aquel famoso río por el salto en el angostura, con unos palos o guadua, que son unas cañas como el muslo. Angostase aquí el río en menos de treinta pies, teniendo arriba, antes que se apriete, más de una legua de ancho, y después del salto, por partes más de dos y a la vuelta lo pasamos por debajo del salto, sin mojarnos..

Pueblo de Quema

Esta distancia de 70 kilómetros siguiendo el cañón del río Cofanes, llega a un vistoso valle que sobresale en la cordillera, indudable lugar de habitación, para un cacique principal, de las tribus cordilleranas de la región.

La descripción del salto, angostura y tamaño del río que nos deja Ordóñez, concuerda en su totalidad con la descripción del río que detiene a Pizarro.

Existe una gran catarata llamada San Rafael en el Río Quijos y otra en el Río Malo, al frente y al costado del Volcán Reventador. Sería muy importante poder constatar sobre estos accidentes en el sector de los Cofanes, pero es casi seguro que existan, dada la conformación de las montañas.

Los misioneros entraban a los Cofanes por los pasos de Pimampiro y Mocoa. Al día de hoy estos pueblos habitan además de su río madre, gran parte del Aguarico.

Mapa de don Pedro Maldonado

Fragmento del mapa :Carta de la Provincia de Quito y de sus adyacentes. El Link a este mapa lo encuentran en el Menú Bibliografía, en Bibliografía Digital sección mapas, con el título: Carta de la Provincia de Quito y de sus adyacentes.

La topografía de la región que enseña la vista satélite, demuestra el porqué Pizarro siguiera el cañón del Cofanes. (ver artículos siguientes).

Su encuentro con las tribus Quillacinga es denunciada en los primeros mapas que se elaboran después de esta expedición, (Ver el Menú: La cartografía y el Dorado).

Las siguientes imágenes desde distintos ángulos, muestran los cañónes que hacen posible la ruta.

Pueblos que pasó Gonzalo Pizarro
Bajada al río Guames
Pueblo de Guema
Sigue carta de Gonzalo Pizarro al Rey.

....Y por la noticia que de este cacique tuve, envié a D. Antonio de Ribera, Maestro de Campo, con cincuenta hombres a verlo y hacer el camino por donde el real pudiese pasar; el cual estuvo en ir y venir quince días y trajo relación de que había hallado un río muy grande (El río Caquetá), que junto a la lengua del agua había casas, y que en el río había visto muchos indios vestidos que andaban en canoas y que le parecía que aquella provincia estaba muy poblada, porque andaban los indios que había visto vestidos y bien tratados. Y luego como vino con esta relación, me partí y llegué a esta provincia, que se llama Omagua......

Verdadera ruta de Gonzalo pizarro
Guillaume Delisle

El link a este mapa de Guillaume Delisle lo encuentran en Bibliografía Digital.

!ASÍ SE GASTAN DOS AÑOS!

Lo dijo Pizarro, lo dijo Zárate, recorrieron varias provincias, de tribu en tribu subiendo y bajando montañas, hasta encontrar la salida que lo conduce al río Putumayo..

Los Historiadores Coca-Napo-Amazonas "entienden" (y no sé como) que pasó esos 2 años, llegando hasta y bajando por el Río Coca, a un punto donde es navegable pues construyen un barco, en terreno plano, concuerdan todas las crónicas y la lógica.

Dice el propio Gonzalo Pizarro: En la provincia de Omagua, tribus del río Putumayo y Caquetá.

Para continuar esta ruta dirijase a: Empiezan a navegar:

Index del menú: La verdadera ruta de Orellana.

Salen de Quito.
En esta primera parte se analizan los motivos de Gonzalo Pizarro para hacer esta expedición y primera parte de la ruta con varios cronistas.


Empiezan a navegar.
Comienza el escrito de Fray Gaspar de Carvajal, capellán y cronista de Orellana.Se prueba siguiendo el escrito del padre Carvajal, que Orellana navega por el río Putumayo.


Viaje de regreso.
Con la ruta de regreso de Gonzalo Pizarro a Quito se confirma que la expedición, si estaba en el río Putumayo, se traslada la relación de Pizarro al Rey sobre esta expedición y se asegura con distintos documentos que la vía Coca-Napo es un imposible y este absurdo de la historia, se debe rectificar.


Cuando se trocó la ruta.
Motivos que incidieron para hacer aparecer al Coca Y Napo como los ríos de la navegación


Ruta con Google Earth.
Paso a paso se ilustra esta ruta con la tecnología satélite


El lugar de la canela.
Accidentes de la naturaleza que ayudan a dilucidar los lugares a los que llega la expedición, aclara donde se encontraba canela, en Colombia.

 
Google