el-dorado
 
Salvamento al Patrimonio Arquitectónico Arqueológico de la Nación

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA-2

ARQUEOLOGÍA
Y
SALVAMENTO

LISTADO GENERAL DE LOS MENÚS:
El Dorado

La Cultura Omegua

Las Expediciones.

Felipe de Utre.

El Imperio

Belalcázar

Jiménez
de Quesada.


Nicolás
de Federmán.


Pedro de Silva.

Las esmeraldas.

Las Amazonas.

Los Chibchas.

Los Tunjas.

Conclusión.

La cultura más importante de América

El Imperio Gua.

Deformación de
cráneos.


Los Entierros.

Caribes y
caníbales.


Tatuajes y
circuncisión.


Teúrgia.

Partícula Gua

Origen del hombre
americano.

Paititi, Dorado.

El Paititi.

Incas en Colombia.

EL lugar de Paititi

El hombre dorado

Chiribiquete.
Raposo.
Percy Fawcett.


Documento
Recio de León.

La verdadera ruta de Orellana

Salen de Quito.

Empiezan a navegar.

Viaje de regreso.

Cuando se trocó
la ruta.


Ruta con Google Earth.

El lugar de
la canela.

El viaje extraordinario de los Marañones.

Pedro de Ursúa.

Fin de Ursúa.

Entran
al río Negro.


Están en
el Orinoco.


Se confirma
el Orinoco.


El río increíble.

Lope de Aguirre.

Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth

Desde el astillero.

Isla de Garcia.

Final de la ruta.

Otras Rutas
Ruta del Padre
Cristóbal de Acuña
La cartografía y El Dorado

Mapas históricos

Temas muy especiales que tienen que ver con este tercer Imperio
Arqueología satélite

Arqueología con Google Earth.

Lagos precolombinos.

Homínidos de América

Cráneos gigantes.

Cráneos pequeños.

Los Sutagaos.

El oro precolombino

El Copey.

Las fabulosas esferas

Esferas de piedra.

No queremos ver.

Los muros del Perú.

Lo hecho por estas culturas.

Editorial.

Libro y repaso.

Sobre los Sutagaos.

Lo dicho sobre amparos

Guaquería.

Diario de Nicolás de Federmán.

Apartes de este diario.

Edad de algunos conquistadores

¿Sabe usted los años que tenían cuando llegaron a América?.

Los Cronistas

Y la crónica.

Galería de Arte

MI Pintura, escultura, y hoja de vida.

Enviar correo a:

Dirección Web.


Dirección personal.


BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía digital.

Bibliografía de editorial.

El cometido de estas páginas es lograr se adelanten el estudio y exploración de los territorios denunciados y se divulguen los hallazgos que se causaren dentro de ellos.

Se esclarezca la ubicación de nuestro Imperio y de las tribus que lo conformaron, para que reparen nuestras academias los errores cometidos que son funestos, para la arqueología presente y futura del Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia.

La difusión de este sitio logrará sacar adelante las verdades expuestas.

El contenido de esta Web se acoge a las normas del copyright internacional.

Gracias por su visita.

Gilda Mora.

 

SOBRE LOS SUTAGAOS.

Regresar al index general
Distintos informes enviados al Gobierno.

En 1999 hice la denuncia de los Omegua y dije sobre los Sutagaos, a las autoridades competentes.....

Apartes del segundo documento enviado al estado el 29 diciembre 1999 en lo tocante a los Sutagaos:

.....Los Hipogeos Sutagaos que se encuentren sin saquear pueden contener maravillosos descubrimientos. Si mis apreciaciones son correctas y los Hipogeos que yo conocí y descubrí como de carácter arqueológico ya fueron reconocidos como tal, falta además ser tenido en cuenta el concepto de que fueron destapados por los españoles, (y no, que ellos sirvieron y su interior como silos para depositar grano y posteriormente se usaron en un culto que no he entendido, llamado la muerte de cerámica).

...La distribución de ellos, en pequeños grupos y salteados abarcan terrenos tan extensos que no puede enfrentar el Estado con las leyes de expropiación, que son las únicas concebidas para el conocimiento y conservación del patrimonio cultural. En un muy extenso territorio como este es necesaria la colaboración, conocimiento y participación económica de los dueños de tierras en los que se encuentran ubicados, la participación de los municipios aledaños y de inversionistas, empresa privada, hotelera, en fin de toda Colombia

No está demás decir a usted de la importancia económica que representan para la zona de Melgar, El Carmen, Suárez, Girardot, Neiva y demás localidades pertenecientes y circunvecinas a la cultura Sutagao, que cuentan además con una infraestructura hotelera y turística, el hallazgo, conservación y divulgación de estos núcleos de Hipogeos, el recorrido de la extensa zona será una actividad cultural y de recreo para el pueblo colombiano y el turista extranjero que tendrá muy cerca de Bogotá y en condiciones muy aceptables la oportunidad de conocer otra faceta de nuestra Colombia.

El muy rapido levantamiento de ellos puede evitar su destrucción, es pues urgente su intercesión oportuna que asegure el conocimiento real de esta familia, la cual evitará su saqueo. Señor ministro tiene en sus manos en estos momentos la suerte de dos (o una sola familia, se tiene que probar) las más importantes del país para ser conocidas en el nuevo siglo que comienza, ruego no pase con ellas, lo hecho, a las demás culturas precolombinas del país....

Apartes del primer documento enviado:

LOS HIPOGEOS Y COMO SE TRATARON.

......En el momento de ubicar el foso de acceso ya es manifiesta la acción de lapidación con la que se sellaron los Hipogeos, no tuvieron el mismo tratamiento las bóvedas destinadas a las urnas funerarias, en ellas se encuentra un trato más considerado, el mismo que daba el buscador de tesoros que no se interesaba en la cerámica.(o indígenas que respetaron los entierros de los de su misma raza), (o no se tenían que matar los demonios) Dentro de las bóvedas se encuentran las urnas (de diferentes culturas) volcadas y desparramado su contenido por el piso, y casi libre de tierra la bóveda que fue vuelta a tapar con la misma tierra del enterramiento y tratadas de colocar las tapas (para evitar trabajo en el llenado)

En el Hipogeo cambia radicalmente el tratamiento, los encontrados estan rellenos hasta el tope de tierra y piedra, en cada foso de entrada se encuentran una o dos pequeñas botellas de vidrio hechas a mano, que fueron llevadas a España y confirmadas como pertenecientes a la época de la conquista y de manufactura Sevillana, me tocó desprenderme de cuatro de estas botellas para hacer posible la identificación, pero conservo dos como referencia.

El foso de acceso, tiene una dimensión de dos y medio metros en cuadro y una profundidad de tres y medio metros promedio. Estando el cuadrado limpio y enfrentadas, hay dos aberturas en forma oval de ochenta centímetro promedio y son la entrada a las cámaras (entre 10 y 25 metros cuadrados cada cámara rectangular una y oval la del frente, con techo a dos aguas, simetría y pulimento perfectos) la forma en que fueron lapidados los asienticos y las cámara, que fueron rellenadas con sevicia, deja ver a las claras que no solo se trató de un buscador de tesoros corriente, sino que se involucró en este acto una acción de carácter religioso. Después de muchas conjeturas concluyo que estas botellas contenían agua bendita, para sellar el foso.

Mi conclusión se basa en los siguientes hechos: se utilizó mucha tierra y piedra para rellenar los Hipogeos, esto equivale a un trabajo mayor que el que se tuvo que hacer para encontrarlos, un buscador de tesoros corriente retira lo que va a buscar, no pierde tiempo y sigue con su tarea, (por más). El transporte de esas pequeñas botellas desde Europa en la conquista debía ser muy costoso, si se piensa en que fueran el envase de un liquido que se hubiera traído desde el viejo continente, el único que ameritara envase individual y el consiguiente costo adicional en el trasporte, al no ser traído a granel en damajuanas o barriles sería el perfume y son muy groseras las botellas para este producto. Si ellas se trajeron para fraccionar líquidos, son muy pequeñas para ser comerciales y su uso seria restringido por su capacidad.

La similitud de estas botellas atestiguan una sola importación de ellas y este importador pudo ser una comunidad religiosa para suministrar un producto que aun se sigue usando y necesitando en los hogares de las personas muy religiosas y es el agua bendita.

La ubicación y la altura de la botella dentro del foso de entrada hace presumir un rito de clausura con su contenido, la presencia de ella y su fractura, el que fue arrojada cuando se concluyo la ceremonia que yo presumo se hizo para dejar por siempre lapidado al "demonio y sus tronos", no sería fácil en esa época perder un recipiente de cristal.

Este cierre de los Hipogeos que encontré no fue indígena, ni el primitivo: sobre el piso del foso o recostadas en los muros están aun las lápidas o tapas de piedra que cubrieron las bocas de acceso a las cámaras en el enterramiento original, los arqueólogos del instituto que visitaron el lugar saben con el solo hecho de encontrar tapas de bóveda, que el cierre primario indígena las construyó y las introdujo en el foso para que las cámaras se conservaran limpias de tierra, la función de estas tapas era impedir el acceso a la cámara de la tierra con la que se llenaba el foso de entrada. Si el enterramiento consistía en llenar las cámaras de tierra, para que las tapas?. Su presencia dentro de la tumba peso y dispendiosa elaboración confirman el saqueo.

El suelo del territorio Sutagao, más exactamente las vegas del Magdalena, poseen también un elemento de alto interés geológico, hay dos capas de ceniza volcánica, con una capa intermedia de un metro, en el lugar por mi explorado que señalan la erupción de un volcán cercano, o el alcance de la erupción (mínimo dos) del Tolima, en otro lugar se aprecian en superficie piedras pómez y no pequeñas....

MALTRATO A LOS HIPOGEOS EN LA CONQUISTA.

Estudiando los cronistas hay un hecho que puede interpretarse como confirmatorios del hallazgo de los Hipogeos durante la conquista: existió un español de nombre Juan Díaz, este hombre fue soldado raso, llegó con Belalcazar y fue uno de los que quedó en la sabana mientras él viajaba a España, participó en la fundación de Tocaima y se quedó en esa población. Posteriormente fue uno de los hombres más ricos de toda la conquista como queda consignado en todas las crónicas, la explicación a su fortuna fue, que en la tierra que le había correspondido o solar en el repartimiento de la población, encontró sacando unas yucas unos hormigueros, que estas hormigas habían hecho montañas de oro para limpiar la tierra, el recogió ese oro y lo fundió, dicen las crónicas que no se podía pesar normalmente sino que se pesó por fanegas.

Mi especulación consiste en dos puntos, en los Hipogeos no se encontró resto redondo que perteneciera a vasija, estas eran la ofrenda y en ellas se colocaban los líquidos y comidas para la otra vida, si no existió resto cerámico pudo ser que los recipientes fueran en oro, y este oro fuera el fundido por el soldado Díaz. Dicen los cronistas que los hormigueros se los ayudó a limpiar un esclavo negro que tenía. Díaz era un simple soldado, no podía tener un esclavo negro y menos en esos tiempos, los primeros que llegaron a la sabana y comerciados fueron traídos muchos años después.

Belalcazar viajo a España desde la sabana a conseguir favores, su pretensión involucraba toda la tierra que él había pisado, dejo parte de su soldados en la sabana y con ellos también buena copia de indígenas. Las expediciones trasportaban cientos, pasando a miles muchas de ellas, Belalcazar, traía indios de las zonas del Cauca, Quito, muchos del Perú, y negros, que solo él como conquistador se podía pagar.

Quedaron en la sabana que fue lo pactado, y quedó consignado en actas, al cuidado de los intereses de Belalcazar cerca de una veintena de hombres de su confianza, la cantidad de indígenas que debían cubrirlos no esta establecida, al cuidado y para cuidar a sus hombres hasta su regreso. Sí se puede conjeturar el manejo de Díaz de una mano de obra fiel a el y no a otro español ni cacique cercano, y la temprana muerte de Belalcazar lo deja dueño de la situación y fortuna.

Presumo que la ceremonia de las botellas, la lapidada de los hipogeos y los asienticos, se debió hacer con el propósito de convencer a los obreros indios extranjeros a esa tierra que no recibirían daño por la profanación. Se les debió presentar mas bien como una obligación, la erradicación y destrucción del diablo, (acaso también el mismo conquistador se necesitaba convencer de eso a sí mismo). Díaz trabajo solo sin oposición, una confrontación hubiera tenido víctimas, alertando al resto de españoles de Tocaima, estaría escrita y no lo de las hormigas, la cercanía española en la nueva población de Tocaima y la devastación de los Panches, pudo hacer emigrar a los Sutagaos tierra adentro protegidos con la barrera natural que brinda el Cordón Bolivia desamparando las vegas del Magdalena, igual estrategia usaron los Omeguas y muchas tribus.

Para el año de 1660 fecha aproximada, que son conocidos como Nación por Fernández Piedrahita, ya estaba consolidada la superioridad española y la colonia era un hecho. Lo que si es seguro, es que no volvieron a habitar las riberas del río Magdalena, pues fue muy navegado por los españoles entre Neiva y la costa Atlántica, para los españoles era vital buscar y encontrar las aldeas indígenas para atraparlos y conseguir mano de obra, jamás se conoció cautiverio o servidumbre de ninguno de ellos.

Lucas Fernández Piedrahita pagina.278 .......Juan Díaz Jaramillo, que habiendo encontrado una mina de oro por modo muy extraño, sacó de ella tanta cantidad, que lo media por fanegadas; y deseando eternizarse en la posteridad, labró una casa que pudiera servir decentemente de Alcázar, porque además de las maderas y otros ricos materiales que halló en el Reino para su fabricación, llevo (trajo)de castilla tantos azulejos, vidrieras, rejería y artesones dorados, que después de asolada con las inundaciones y crecientes del Patí (Bogotá), han sido bastantes las ruinas para hermosear las iglesias parroquial y de Santo Domingo, que se han labrado en la nueva ciudad, y lo que es más, para el magnifico templo de la Limpia Concepción de Santafé, que es uno de los ilustres y aseados de las Indias, sin que de toda aquella riqueza y majestad haya dejado el tiempo otras señales, pues en el mío he conocido muchos de sus descendientes en suma pobreza....

La recuperación de los Hipogeos por su arquitectura es importante para el país, si eventualmente solo se encuentra uno sin saquear, este sería el que respaldaría toda la obra Sutagao y brindaría las respuestas a las dudas que están expuestas en este escrito.

Cuidando estas razones tenía cerca y comunicaba mis adelantos a todo el profesional que podía interesar en el tema y como testigo a todo el que se me atravesaba.

En la superficie, por el orden de la tierra que se encuentra en el pozo de entrada a una sepultura, el arqueólogo y el guaquero sabe si fue removida y cual es el estado de la bóveda que ha encontrado, lo primero que se sabe cuando se encuentra la tumba, es si fue saqueada antes de entrar a ella. Muchas bóvedas si se pueden encontrar de esta nación sanas, las saqueadas están parcialmente, pues se encuentra la cerámica dentro de ellas y poco estropeada.

DE MUCHO CUIDADO.

Cuando empecé la limpieza del primer Hipogeo, empezaron a aparecer unos cilindros de cerámica de unos 15 centímetros de alto y circunferencia aproximada, con un espesor de unos 3 centímetros promedio, y unos fragmentos planos de mas de 4 centímetros de espesor, que trataba de unir en el mismo lugar, para configurar la pieza original y se entendió que era de un asiento.

El padre de uno de los trabajadores venia a diario de visita, La inquietud de este hombre era saber si se producía algún indicio del fenómeno que él conoció 25 años antes de la limpieza mía de ese Hipogeo y que lo tenía desde esa época intranquilo. El entró en una cámara que habían encontrado, unos personajes que el dijo eran unos gitanos, a la que bajó cuando ellos se fueron, perteneciente al segundo grupo de Hipogeos conocidos hasta ese momento en esa región.

Este señor a quien considero integro y confiable, se me acerco y me dijo: yo no creo señora que dentro de ese revoltijo se hallan conservado los huesitos del dueño de es e asiento, (tenía razón) pero quisiera saber a quienes pertenecían los restos, porque veo que eran más; le pregunté a que se refería y me dijo que el había encontrado unos restos muy pequeños, pero que eran de humano adulto y que la persona no media más de cincuenta centímetros de largo, que el había entrado a una cámara igual a la que yo empezaba a limpiar que tenía en el centro un rectángulo construido en arcilla de mas o menos un metro cincuenta de largo por uno de ancho y uno de alto y en el centro de ese cajón de arcilla muy bien pulida estaba colocada una bandeja con cuatro patas similares a las que estábamos sacando y sobre ésa bandeja estaba acostado el pequeño esqueleto boca arriba,(en términos arqueológicos, decubito supino)

Yo le dije, que podía ser el esqueleto de algún simio por algún culto o reverencia que practicara a este animal la tribu de el lugar, él me contestó que lo había pensado pero que consultó la anatomía en un colegio de Girardot que tenía un museo de ciencias naturales y en zoologías de la biblioteca. Que él conocía muy bien los esqueletos humanos porque su oficio en esa época era el de sepulturero y comparo muy bien el cráneo y la dentadura con uno humano lo mismo que los fémures, cuando confirmo que era gente lo enterró (cumpliendo con su oficio) en un lugar que no pudimos hallar, pero como el mismo decía después de los 25 años aproximados que habían trascurridos con tierra encima era imposible la conservación, yo le conté a este hombre la historia de Simón trascrita en el capitulo cosmogonía. (para completar la denuncia ver : Sutagaos y Pequeños seres en el menú: Homínidos Americanos.

Contenido, tamaño y construcción de los hipogeos.

........Se encuentran algunas piezas cerámicas sanas, pequeños asientos en terracota, urnas de distintas culturas que se pueden identificar como pertenecientes a culturas Taironas, Quimbayas, Guajiros y lo más espectacular piezas Nazca de la cultura Peruana, y nada de esto interesa? Son las más espectaculares tumbas talladas en arenisca dura que se conoce como Peñón ..., tienen unas cámaras dobles de 15 metros cuadrados promedio.

...Acaso estos Sutagaos ubicados en la ribera del gran Guaca-Hayo (río de las tumbas, hoy Magdalena), envueltos en la leyenda como directores espirituales del pueblo indígena, el pueblo mas cercano a los dioses ( el demonio para los españoles), el pueblo de la voz meliflua, el cual se respetaba y temía sin armas, el pueblo que amerito el nombramiento de un oidor para el, el pueblo gestor de la gran revuelta Quimbaya (Situados a muchísimos kilómetros de distancia, hay que subir y bajar toda la cordillera central desde la región Sutagao) . El gran Acaima que era Sutagao o vasallo de estos fue quien ordeno esta gran revuelta como quedo consignado en las actas de la real audiencia en testimonio tomado a mas de 40 caciques principales (Quimbayas) en el juicio adelantado en esa época, en esa época se escribió sobre los Sutagaos y su rectoría espiritual, en esa época se publico y esa época era la época de la Inquisición, no era la época de García Márquez.

Esta tribu estaba considerada como cabeza de familia de las más importantes de nuestro territorio y demarcadas sus fronteras con claridad, su territorio (esta escrito) limitaba por un lado a todo lo largo por el río Sumapaz con Chibchas, por el otro con los Cundayes y por el río Magdalena con Coyaimas y Natagaimas no trascribo la referencia historial que de ellos tenemos, es clara, nada hay que interpretar.

Sutagao Su nombre y ubicación territorial ya aparece en los mapas donde se enseñan las culturas precolombinas, sus Hipogeos nadie los conoce ....., están ahí, sus dimensiones, sus techos a dos aguas el aplomo perfecto de sus paredes y la roca en la que fueron construidos es una maravilla arqueológica desconocida.

En su interior con saqueo o modalidad de enterramiento reposan enteros o en pedazos, pequeños tronos maravillosos en color y decorado, entre 15 y 20 por tumba, en el Hipogeo no se encuentran fragmentos ni grandes ni pequeños que pertenezcan a vasija urna o elemento redondeado, solo asientos, las urnas funerarias se encuentran en las bóvedas pequeñas con foso de acceso redondo de no mas de noventa centímetros de diámetro, el foso de acceso a los Hipogeos es de dos y medio metros en cuadro promedio.

La Cultura Sutagao esta sumida en el abandono por omisión de las entidades competentes encargadas de rescatar ese gran Patrimonio cultural ahora conocido, y divulgarlo. No creo que exista en ningún museo de nuestro territorio una sola pieza arqueológica catalogada como cultura Sutagao entera o reconstruida, Acaso no nos dice la razón que si hubo saqueo algo se quedo sin encontrar y ese o esos Hipogeos están esperando, muchos se deben estar derrumbando por el peso de los tractores cuando aran. También es posible se estén encontrando en estos momentos y se mantenga absoluta reserva, privada o del estado.

Apartes sobre la cultura Sutagao como tal y su importancia:

Refiriéndose Piedrahita a la práctica Muísca del mambeo de las hojas de coca, dice:

Lucas Fernández de Piedrahita. pagina 15... Las partes mas fértiles de esta hoja son la provincia de los Sutagaos, y en Soatá de la provincia de Duitama, y es de tanta estimación, que con ella zahumaban los Jeques á sus ídolos....

Conozco de esta cultura en terreno, la he estudiando por comparación con todas las culturas a través de la bibliografía especializada, puedo decir que no solo sus plantaciones de coca fueron parte de su comercio. El cronista nos ilustra sobre el comercio de la coca que sostenían los Sutagaos con los pueblos Muiscas, lo que hace posible un comercio más extendido de este artículo con otras tribus del centro y occidente del país.

En la orilla del río Magdalena en territorio Sutagao se encuentran conformando montículos, gran cantidad de conchas marinas; sabemos que estas son el medio que contiene el poporo que permite mambear la hoja de coca. La existencia de estos montículos y la cantidad de conchas que aun se encuentran, hace presumir que fueron mayúsculos los depósitos que existieron en ese lugar; esto solo se puede interpretar como fuente de un gran comercio con la costa, y a el pueblo Sutagao como distribuidor de esas conchas vitales para el consumo de la hoja de coca que producían, artículo de primera necesidad entre toda la población aborigen.

Los escritos de cronistas e historiadores cercanos a la conquista, nos cuentan del consumo universal de esta planta en toda la población indígena, sin embargo, son muy pocos los relatos que describen los cultivos, relacionándolo con pocas tribus, el carácter sagrado que tenía la coca para los indígenas me hace presumir que su siembra y comercio estaba restringida a unas comunidades especificas, que constituía algo parecido a un linaje. Esta misma apreciación la hago sobre las tribus que usaron el veneno como arma, no está estudiado por la arqueología, se atribuye a pueblos caribes sin más explicación, pero este uso se siente, como distintivo discriminado o "permitido" para algunas poblaciones indígenas, debe este uso ser materia de un estudio especializado en ese tema, y la plantación de la coca de igual manera.

No todas las tribus usaron el veneno en sus armas ofensivas, la antropología en su división global de familias, separa los pueblos americanos en dos grandes familias la Aravak o Maypures y la Caribe, definiendo como propias de las naciones caribes el uso de armas con veneno, el canibalismo y la deformación corporal, sin embargo podemos encontrar familias definidas como Aravak con el uso de armas envenenadas y tribus Caribe sin el uso de veneno, sin práctica de deformación corporal y tribus Aravak con ella.

La relación de los Sutagaos que tenemos describe sus armas; flechas envenenadas, sin embargo es honesto el historiador cuando aclara que no usaron de este mortal y eficaz medio contra la población española que tanto la temía. Estos primeros contactos Sutagao-español según el historiador se empezaron a producir casi 100 años después de la entrada de Jiménez de Quesada a la sabana de Bogotá, muchos más años llevaba el pueblo Sutagao teniendo conocimiento del arribo español a las costas colombianas, lo mismo que los saqueos y muertes que se venían ejecutando en todo el litoral caribe por las armadas españolas.

No estoy teorizando, el contacto Sutagao con la costa colombiana, específicamente con los pueblos Tairona es más que probable, aparte de poseer las conchas marinas, se encuentran también en toda la superficie de los territorios que ellos ocuparon cuentas similares en construcción, material y color a las cuentas Taironas llamadas tumas por nuestro ilustre Jorge Isaacs quien en el siglo pasado conoció y escribió sobre esta cultura. Se encuentran además de estas cuentas otras de andesita verde o verde azulada características de San Agustín.

Encontré en diferentes lugares, lo que descarta un intercambio, tembetas elaboradas en piedra liviana llamada Jabón, la tembeta no fue de uso general en las tribus americanas, en Colombia su uso y diseño es casi clásico del pueblo Tairona. Para usar este adorno se precisaba la perforación de la piel y carne de el mentón, la tembeta se modelaba ajustándola a la curvatura del hueso de la barbilla, esa incisión, presumo, se debía de hacer en la tierna infancia, para que se pudiera sostener este elemento extraño y pesado , cuando se es adulto.

En estos tres elementos se encuentra una relación de la cultura Sutagao con la cultura Tairona, los dos primeros solo marcan una comunicación comercial pero el ultimo es una prueba de unidad cultural, la tembeta supera su calidad de adorno corporal para ser un elemento de distinción de familias o jerarquías dentro de las tribus, que esta más allá de la simple imitación o transposición de culturas.

El arqueólogo Luis Duque Gómez en su estudio comparativo de la cultura San Agustín con otras culturas americanas escribe, que encuentra por primera vez dentro de toda su carrera unos discos en cerámica que él considera, y usa como prueba( junto con un volante de huso por el exhumado), de la existencia de la industria o arte textil dentro de la cultura de San Agustín, este autor anota en su comparación de culturas entre San Agustín y el bajo Amazonas:

(página. 495):..... La existencia de fragmentos de cerámica redondeados, en forma de pequeños discos, con perforación más o menos central o sin ella. estos elementos los hallamos en los sitios de habitación del potrero de Lavapatas. Meggers y Clifford (op. cit., p. 196) les atribuye el empleo de volantes de huso.....

Así mismo deja una anotación en su comparación entre San Agustín y Momíl en la costa atlántica:

(p.465).....“la existencia de discos, consistentes en fragmentos de cerámica redondeados después de la rotura de las piezas. Aparecen en Momil, y en San Agustín, son particularmente frecuentes en el periodo Mesitas Superior. algunos son perforados y otros no. Mac-Neish, citado por Reichel-Dolmatoff (op. cit., p. 295) los considera como uno de los rasgos característicos del formativo de MesoAmérica.....

Estos pequeños discos abundan, se encuentran por cientos, en la superficie del territorio Sutagao, esos discos representan para mí, dada la cantidad y la diversidad de material cerámico con el que fueron construidos, que su conformación se debió a una práctica religiosa, que interrelaciona familias. Estos discos son introducidos en la cultura San Agustín, según Duque Gómez en el periodo superior de dicha cultura, siguiendo su concepto se puede asumir una intromisión cultural en, y por una u otra nación. Pero cabe también considerar su construcción y uso dentro de un culto religioso practicado por unas pocas familias, o una en particular. Tengo mi propia teoría sobre estos discos (Ver artículo Los Entierros, del menú: La cultura más importante de América).

Existen lomas y terrenos cubiertas con canto rodado en el territorio Sutagao, San Agustín y Omegua, la cobertura de las lomas la considero hecha por la mano del hombre, no existe en la base de las lomas y en los terrenos que la rodean este elemento, en algunos casos se encuentra el canto rodado de más o menos la misma medida como si se hubiera seleccionado su tamaño, incluso color, para cubrir esa superficie especifica.

Los petroglifos que se encuentran en el territorio Sutagao y la piedra de Aipe (cultura Natagaima), nos muestran dos diseños, uno sobresale. Ese diseño precolombino, es casi un símbolo con el que se identifica a Colombia en el exterior, ha sido extensamente usado como logo por nuestra publicidad en las ultimas décadas, en San Agustín lo encontramos en su orfebrería y es el distintivo de la orfebrería Tolima, los petroglifos Panches también los tienen...

Sobre datos personales, distintos documentos:

....Conozco extensamente la llamada cultura Tumaco, recorrí en los años 60 los ríos Guapi, Saija, Iscuade, Tapaje, Satinga, Sanquianga, Patia, Mira y Mataje casi todos ellos desde sus cabeceras hasta sus desembocaduras. Un extenso territorio desconocido por nuestra arqueología.

En esa oportunidad divise a lo lejos una montaña erosionada exenta de vegetación hecho raro pues esta situada en el centro de un gran nudo montañoso de selva húmeda, la gente de la región la llaman la santería. Decían los lugareños, subían unas escaleras hacia la cima y de lado y lado había muchas estatuas en piedra, no llevábamos comestibles eran dos días a pie desde donde la divisábamos más los de estadía y regreso

Comente este suceso con mi padre por entonces piloto de la compañía Aerotaxi que cubría esa ruta y me dijo que años atrás otro piloto de la compañía había reportado una meseta con restos de construcciones como de población en piedra, nunca la volvieron a ver pues la zona era difícil, estaba restringida para la navegación aérea por los cúmulos nimbos que la cubrían todo el año, sin embargo el piloto que la divisó y algunos compañeros siguieron atentos al lugar sin resultados, mi padre en dos oportunidades me llevo a sobrevolar el sitio y no pudimos.

San Agustín, explorado y explotado me atrevo a decir solo un diez por ciento de su potencial, viajando hacia San Agustín me hace palpitar el corazón un lugar muy especial de pequeños túmulos.....

....Sigo y seguiré buscando el conocimiento de estas culturas, que necesitan todo el apoyo nacional para que el mundo, conozca este oculto Imperio y la verdad de la serranía del Meta central como hábitat principal de esta gran familia precolombina con toda la extensión de su territorio, hasta las riberas del Magdalena. Agotaré todos los recursos que estén en mis manos y tocaré todas las puertas para divulgar estas dos culturas, que yo considero una, como sustento en esta segunda parte de mi estudio, que estoy presentando a usted...

......Me he puesto, y pongo a la entera disposición del gobierno, con toda mi capacidad y dispuesta a aportar, mi trabajo de investigación a nivel practico, teórico y bibliográfico pues mi cometido es esta familia en la que he invertido muchos años de estudio, a la cual considero perteneció o es una misma Omegua la llamada Sutagao del Tolima. Son muchas las cosas que hay que dilucidar que no están ni pensadas por los arqueólogos y muchas respuestas son las que buscaba cuando se publicó el artículo del periódico en mi contra. Asevero a usted señor Ministro que ese artículo fue la expropiación intelectual mas burda que se ha urdido en connivencia con las autoridades culturales de su momento.

No tengo titulo profesional en arqueología, pero quiero recordarle que esto no ha sido obstáculo en otros países. Los mayores hallazgos en esta materia, los consiguieron investigadores no titulados como es mi caso; los cuales fueron apoyados y se les otorgaron las herramientas jurídicas que precisaron para continuar con su descubrimiento, (conocimiento, ilustración, educación, etc..) Por los distintos gobiernos.

Sobre los pequeños homínidos Ver: LOS SUTAGAOS Y LOS PEQUEñOS SERES.

Apartes del concepto sobre las leyes de protección que fue enviado al ministerio de cultura antes de producirse el decreto del 2002, se encuentra en la siguiente página.

Para continuar, dirijase a: Lo dicho sobre amparos.

Index de Lo hecho por estas culturas:

Libro y repaso.
Carta de presentación de un libro enviado al Estado Colombiano respuesta negativa del Ican, sobre hacer algo por estas culturas.


Sobre los sutagaos.
Diferentes denuncias sobre estas culturas, localización contenido e importancia de los Hipogeos Sutagaos.


Lo dicho sobre amparos.
El concepto que tengo sobre las medidas de protección y leyes adoptadas por el gobierno de Colombia para supuestamente proteger nuestro patrimonio arqueológico enviado al Ministerio de Cultura.


Guaqueria.
Evolución de la guaqueria, los incentivos, consecuencias a la aplicación de las leyes tratando de suprimir esta milenaria actividad.

 
Google