el-dorado
 
 
Salvamento al Patrimonio Arquitectónico Arqueológico de la Nación

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA-2

ARQUEOLOGÍA
Y
SALVAMENTO

LISTADO GENERAL DE LOS MENÚS:
El Dorado

La Cultura Omegua

Las Expediciones.

Felipe de Utre.

El Imperio

Belalcázar

Jiménez
de Quesada.


Nicolás
de Federmán.


Pedro de Silva.

Las esmeraldas.

Las Amazonas.

Los Chibchas.

Los Tunjas.

Conclusión.

La cultura más importante de América

El Imperio Gua.

Deformación de
cráneos.


Los Entierros.

Caribes y
caníbales.


Tatuajes y
circuncisión.


Teúrgia.

Partícula Gua

Origen del hombre
americano.

Paititi, Dorado.

El Paititi.

Incas en Colombia.

EL lugar de Paititi

El hombre dorado

Chiribiquete.
Raposo.
Percy Fawcett.


Documento
Recio de León.

La verdadera ruta de Orellana

Salen de Quito.

Empiezan a navegar.

Viaje de regreso.

Cuando se trocó
la ruta.


Ruta con Google Earth.

El lugar de
la canela.

El viaje extraordinario de los Marañones.

Pedro de Ursúa.

Fin de Ursúa.

Entran
al río Negro.


Están en
el Orinoco.


Se confirma
el Orinoco.


El río increíble.

Lope de Aguirre.

Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth

Desde el astillero.

Isla de Garcia.

Final de la ruta.

Otras Rutas
Ruta del Padre
Cristóbal de Acuña
La cartografía y El Dorado

Mapas históricos

Temas muy especiales que tienen que ver con este tercer Imperio
Arqueología satélite

Arqueología con Google Earth.

Lagos precolombinos.

Homínidos de América

Cráneos gigantes.

Cráneos pequeños.

Los Sutagaos.

El oro precolombino

El Copey.

Las fabulosas esferas

Esferas de piedra.

No queremos ver.

Los muros del Perú.

Lo hecho por estas culturas.

Editorial.

Libro y repaso.

Sobre los Sutagaos.

Lo dicho sobre amparos

Guaquería.

Diario de Nicolás de Federmán.

Apartes de este diario.

Edad de algunos conquistadores

¿Sabe usted los años que tenían cuando llegaron a América?.

Los Cronistas

Y la crónica.

Galería de Arte

MI Pintura, escultura, y hoja de vida.

Enviar correo a:

Dirección Web.


Dirección personal.


BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía digital.

Bibliografía de editorial.

El cometido de estas páginas es lograr se adelanten el estudio y exploración de los territorios denunciados y se divulguen los hallazgos que se causaren dentro de ellos.

Se esclarezca la ubicación de nuestro Imperio y de las tribus que lo conformaron, para que reparen nuestras academias los errores cometidos que son funestos, para la arqueología presente y futura del Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia.

La difusión de este sitio logrará sacar adelante las verdades expuestas.

El contenido de esta Web se acoge a las normas del copyright internacional.

Gracias por su visita.

Gilda Mora.

 

EL LUGAR DE LA CANELA EN COLOMBIA.

Regresar al index general
PARTE DE LO ESCRITO POR GONZALO PIZARRO AL REY.

...y fuimos siguiendo el viaje hasta llegar a la provincia de Zumaco, que habrá bien sesenta leguas, donde se tenía noticia que era gran población, sin poder andar a caballo, y allí senté el real para reformar, así a los españoles como a los caballos, que iban todos muy fatigados de los grandes trabajos que habían pasado de subir y bajar las grandes sierras y de las muchas puentes que se habían hecho para pasar los ríos. Y aquí hallé la tierra abundante de comida, aunque las moradas de los indios estaban apartadas unas de otras y en las laderas de la sierra, la cual es inhabitable por razón de las muchas aguas y ciénagas y sierras que en ella hay, e hice traer todo el bastimento que pude.

Y como las aguas cargaban, procuré de me informar a qué parte era la tierra de la Canela, de algunos indios que yo había hecho tomar de los naturales, los cuales dijeron que sabían a dónde estaba la tierra de la Canela; y como fuese cosa de que tanta noticia se tenía y por tan rica tierra era habida, porque V. M. mejor y más cierto fuese informado de la verdad, determiné de ir en persona a la ver con ochenta soldados a pie, sin llevar caballo ninguno, porque la disposición y aspereza de la tierra no daba lugar a ello. Y así yo anduve en busca de los árboles de la canela y provincia donde estaba, bien más de setenta días, en lo cual pasamos grandes trabajos y hambres por razón de la aspereza de la tierra y variación de los guías, del cual trabajo murieron algunos españoles, por razón de las grandes aguas y hambres que pasamos; y al cabo de este tiempo hallamos los árboles que llevan la canela, que son unos capullos, la muestra de la cual envió a V. M.; y la hoja tiene el mismo gusto, y la corteza ni lo demás no tiene gusto ninguno; los cuales estaban en unas montañas muy ásperas, despobladas e inhabitables; y unos árboles eran pequeños y otros algo más gruesos, y estaban apartados unos de otros mucho trecho. Es tierra y fruto de que V. M. no puede ser de ello servido ni aprovechado, porque es poca cantidad y de menos provecho.

A esto responde Oviedo en el Libro XLIX,capítulo II.

..e hallaron árboles de canela; pero fue poca y en árboles muy lejos unos de otros y en tierra áspera e deshabitada, de forma que la calor desta canela ese enfrió, e perdieron esperanza de la hallar en cantidad a lo menos por entonces Pero aunque pensaron algunas que en aquello se hallaron, otros de los mismos me han dicho a mí que no creen que la canela es poca, pues que se lleva a muchas partes. Y caso que los árboles que vieron desta especie, son salvajes e que por si los produce naturaleza, los indios dicen que la tierra adentro los cultivan e labran, e son muy mejores, e dan más e más perfecto fruto.

Es muy claro lo que dice Fernández de Oviedo sobre el lugar de la canela encontrado y las plantaciones verdaderas, pero hay que recordar que a Gonzalo Pizarro no importaron los Canelos sino El Dorado

Queda plasmada su ruta en todos los mapas que se levantan en ese y próximo siglo, referenciando las tribus Sibundoy y Quillas colombianas que él contacto y que comerciaban este producto, Ver el Menú: La Cartografía y El Dorado

La Canela la procesaban y comerciaban las tribus colombianas.

Distintos cronistas nos hablan del lugar de la canela de mediados del siglo XVI en Colombia y podemos fácilmente ubicar este lugar por la ruta que siguió Hernán Pérez de Quesada y afirmar con esta ruta a que lugar llegó Gonzalo Pizarro:

Antonio de Herrera y Tordesillas Decada V libro X capitulo XIIII ..Al norte a Popayán la tierra que corre hasta lamar del sur: y al oriente las provincias del Dorado: su altura de la Equinoccial no llega a un grado, tiene largo poco menos de cuarenta leguas, y menos de veinte de ancho. Toda la tierra de esta gobernación es muy caliente ..tiene aquellos árboles que parecen canela, que comida en polvo sabe a ella .... y por otra parte Hernán Pérez de Quesada, que del nuevo reyno salió a descubrir, llego al valle de la canela, y volvió, habiendo pasado los mismos trabajos que Gonzalo Pizarro, y salió a la villa de Timaná..

Decada VII libro HI capítulo XII...llegaron a un valle llamado de nuestra señora...pasado el valle caminaron por la cordillera de la sierra cincuenta leguas al sur .. y al principio de estos montes se dio en una generación de indios llamados Macos..entraron luego en el río de Papamene que es generación de indios Guapis.. aportaron a otra nación de de gente llamada Choques, comedores de carne humana (la palabra choque o choke significa oro en Aimará)..nueve jornadas caminaron por ella hasta el río Bermejo, de donde se volvió Jorge de Espira..pasado este río comenzaron a encontrar nueva tierra...treinta leguas caminaron por este fragoso camino .. y desta manera llegaron aun pueblo que dijeron del Sacramento, y allí trajeron los descubridores muestras de la canela que sale por Quito, y cuando pensaron que esto era señal de algún alivio..porque donde se da esta especie o lo que es, no se puede imaginar que inhabitable la tierra es de ciénagas y tremedales y ríos sin genero de comida, y destos árboles que llaman canela hay grandísima cantidad y duran cuarenta leguas ...pasaron algún trecho de tierra que llamaron de los palenques..desta tierra fueron a una población que llamaron de la Fragua, donde pasaron dos poderosos ríos, (Caquetá y Putumayo) y tuvieron algunos encuentros con los indios y por que la gente iba muy fatigada convino descansar dos meses en este lugar, en los cuales se busco camino y visto que no se hallaba..hubieron de volver a un río que habían pasado, no pudiendo ir por el que habían ido porque las grandes crecientes habían empapado la tierra. Llegaron por este río a un valle dentro de las sierras, que se llama Mocoa, donde se tomaron algunos indios, que por la buena noticia que dieron de lo adelante fueron a descubrirlo por la misma sierra..muy gran noticia de una tierra que se llama Achivichi, y entrados en ella con incomparables trabajos se hallaron en el valle de Sibundoy...

Para que no sea confuso que era el valle de Sibundoy veamos el final de la relación de aguado sobre esta expedición de Hernán Pérez de Quesada.

Recopilación Historial, de Fray Pedro Aguado, primera parte, libro 4 Capítulo duodécimo

......Maldonado caminó tres días sin saber por dónde iba, al cabo de los cuales, atravesando la cordillera y cumbre de la sierra, dio en un valle de cabañas y mucha población, llamado Sibundoy. Era este valle de los términos de la villa de Pasto, de la gobernación de Popayán, y a la sazón lo andaban pacificando ciertos capitanes por mandado de Benalcázar, que ya era adelantado de aquella gobernación. El capitán Maldonado, no conociendo la tierra, volvió con mucho contento a dar aviso a Hernán Pérez, el cual luégo se movió con toda su gente a entrar en el valle de Sibundoy, con pérdida de muchos soldados, que los indios le habían muerto en la loma donde había estado alojado, los cuales eran indios caníbales y tan atrevidos y desvergonzados, que el día que los españoles levantaron sus toldos de aquel alojamiento les tomaron los indios seis soldados a manos, delante de toda la más gente, sin que se pudiese remediar por ser la tierra tan doblada y montuosa, y allí incontinenti los hicieron pedazos y se los llevaron cargados para comer. En veinte leguas que de la loma dicha hasta el valle de Sibundoy había, por la maleza del camino perecieron muchos españoles y caballos.

Otro día de mañana le salieron muchos indios de paz al capitán Montalvo, y preguntándoles por señas dónde estuviesen españoles, dijeron que media legua de allí andaban los que, como dije, por mandado de Benalcázar, pacificaba aquel valle, que eran el capitán Pedro de Molina, con cierta gente española, el cual, como por lengua de los indios, tuviese noticia de la llegada de Montalvo a Sibundoy, envió dos soldados conocidos, llamados Alonso del Valle y Mansilla, que habían entrado en el Nuevo Reino con Benalcázar, a que supiesen qué gente era la que en el valle había entrado, los cuales lo hicieron como les fue mandado y llevaron noticia a su capitán Pedro de Molina del suceso de Hernán Pérez y de su gente.

El capitán Molina otro día envió a recibir con contento a Hernán Pérez y a los que con él iban, con el capitán Cepeda y otros cuatro vecinos de Pasto, con refresco para comer donde se juntaron todos los unos y los otros....

Hernán Pérez y su gente son guiados a Pasto por los de Belalcazar y regresa a la sabana de Bogotá, lo único que queda de esta expedición es encontrar canela y hacer que el terreno visitado y sobre todo el de los llamados Andaquíes o Choques como fueron llamados en las primeras crónicas, no quisiera ser visitado por ningún otro conquistador, fue zona vedada por siglos y conserva su calidad selvática e inexplorada en la actualidad, (la palabra Choque en Aimará significaba oro), ver: Felipe de Utre en el menú El Dorado y Incas en el Meta del Menú Paititi Dorado.

Mapa de la canela de Colombia
LA CANELA del SIGLO XVIII.

Es muy diciente que dos siglos después del descubrimiento de la canela hecho a mediados del siglo XVI siga siendo el mismo y exacto lugar de producción y comercio de ella a mediados del siglo XVIII

Fray Juan de Santa Gertrudis Capítulo 7 de la primera parte, año 1757.....Llegamos a la tarde al embarcadero en donde había un tambo, y allí dormimos, porque las canoas no habían llegado y llegaron ya al querer anochecer. Yo cuando vi que el río era tan chico que apenas tendría 3 cuartas de agua, y unas 10 varas de ancho, pregunté al alcalde, si tenía muy lejos su cabecera. Y me dijo que 3 días más arriba de Mocoa, abajo de la serranía de Sibundoy y que traigo apuntado. Allí dijo está el pueblo de Putumayo. Es una nación de indios bárbaros, llamados putumayos, y tal vez como de allí nace el río, por esto se llamará Putumayo. A estos indios han tirado a reducir los curas de Sibundoy para domesticarlos, pero ha sido en vano. Ello sí admiten la fe, pero sus vanas observancias, agueros y supersticiones jamás les han podido ellos quitar.

El otro día de mañana nos embarcamos en las canoas, y todos los indios que nos habían acompañado se quedaron a tierra, y nosotros nos fuimos con los indios que habían venido de San Diego con las canoas. A cosa de un par de horas de navegación, ya el río con las quebradas que le habían entrado había algo crecido; pero de repente nos hallamos ya que le entraba un río grande, que llaman el río de San Juan, que nace de un páramo que hay detrás de la ciudad de San Juan de Pasto, con cuyas aguas ya tenía cerca de media legua de ancho. Y llevaba ya 10 o 12 varas de agua.

Este día a la tarde a la mano izquierda éntrale al Putumayo un río grande que lo llaman Timbio. (Es el Guamues sin ninguna duda) él muy remanso, y llevará 8 varas de agua y 20 de ancho. Nace del páramo que hay hacia la izquierda de San Juan de Pasto. él se navega, y 4 días río arriba hay un pueblo llamado Timbío. Hay camino antiguo de este pueblo para salir a la ciudad de Pasto, y son once días de camino, y casi en la mitad hay una grande laguna, y dicen que está encantada. En este monte de Timbío hay muchísimos árboles de canela... .Los indios las van a coger, y a cargas ya secas las sacan a la ciudad de Pasto y dan 14 de ellas por medio real.

En la ciudad de Pasto las gastan por lo común en la fábrica del turrón. Es el caso que allí hay mucho tráfago de partidas de mulas para el transporte a Quito. La gente del Perú es muy viciosa, de comer dulce, y los que han de partirse a viaje, así para abajo a Popayán como arriba para Quito, en Pasto hacen prevención de este turrón para el camino. Este va muy barato, y lo fabrican de harina de maíz, miel de caña, esta flor de canela y ají. Yo lo comí varias veces, y no está malo. Y como este es avío común para arrieros y pasajeros, hay mucho despacho. Allá los indios a estas flores de canela llaman espingo, y al árbol canelo lo llaman guaquineo. La hoja y las cortezas muy tiernas es lo que allí sólo puede servir, porque las cortezas ya viejas de los árboles canelos, para que puedan servir, es menester saberlas beneficiar, porque de por sí crían humor baboso que la hace inútil para el uso, y los españoles dicen que no saben el beneficio para quitarle esta baba como los portugueses.

Un portugués fugitivo del Gran Pará, que confina con nuestra misión del Putumayo, allí lo topé en un pueblo y le pregunté sobre e particular, y me dijo que en el Gran Pará, (Río Amazonas) en donde hay mucha canela, la benefician de esta suerte: Van lo primero dando cortes .....

Esto nos prueba que no solo en este piedemonte de la cordillera había canela. pero su comercio a Quito dependía de este sector en ese tiempo.

Sobre Sibundoy dice del comercio de estos indios y un relato que no viene al caso pero por ser tan especial lo incluyo, sobre todo como abre bocas para que ingresen a conocer la obra de este sacerdote:

....De Mocoa a mano derecha hay un camino por aquella serranía todo de monte, y en cuatro días se sale a un pueblo de unos indios llamados sibundoyes. Es curato de Padres dominicos, y pertenece a la provincia de Quito. Estos indios son los que bajan a nuestra misión y van a Condagua a coger la fruta del barniz, como llevo apuntado, y lo sacan a Pasto, , que dista otros 4 días de Sibundoy.

Antiguamente el cura de Sibundoy quiso mudar el pueblo en un llanito, lugar más cómodo. Convinieron los indios en ello, y se fabricó allí casas e iglesia. Tenían en el pueblo, en la iglesia, una figura de Cristo sentado como en el Pretorio de Pilatos, de cuerpo entero y estatura perfecta. él de color moreno. En el pueblo nuevo le armaron su capilla, y por fin, trasladando los trastos al pueblo nuevo, llevaron también al Señor; pero por la noche se volvió a su iglesia antigua. Por 3 veces lo volvieron a traer, pensando que alguien era el que se lo llevaba, hasta que se pusieron ellos armados con sus macanas en el camino para coger y castigar al que se lo llevase. Estuvieron ellos velando, y al apuntar el alba vieron al Señor que se venía por sus pies, y uno de ellos le dio un macanazo en el hueso de la pierna, tal como si hubiera sido de carne le quedó el golpe con un gran cardenal señalado hasta el día de hoy. El Señor, recibido el golpe, se volvió atrás, y se volvió a su glesia nueva, obedeciendo a los indios. Dieron ellos cuenta al cura, y éste visto el prodigio, dio cuenta a su superior. Se divulgó el caso y se mandó llevar al Señor a Quito, donde está con mucha veneración, y por el color moreno que tiene lo llaman El Zambo.

Ver la topografía de estos ríos en esa joya que es la obra del misionero del siglo XVIII: Santa Gertrudis capítulo 6.

EL LINK A LA OBRA: MARAVILLAS DE LA NATURALEZA DE JUAN DE SANTA GERTRUDIS los encuentran en el Menú Bibliografía, sección: Bibliografía Digital.

Ríos que nombra Aguado
EL RÍO DE LA CANELA.

Fray Pedro de Aguado llega a estas tierras en 1560 y se presume escrita su crónica entre 1573 y 1585, al ser contemporáneo de los hechos pudo indagar este sacerdote con muchos de los protagonistas estas rutas, la de Orellana y la de Ursúa que siguieron el Amazonas.

La veracidad en las cifras de Aguado se pueden comprobar: En la ruta de Ursúa civilizada con GOOGLE EARTH

El link para ver la obra completa del padre Aguado lo encuentran en el Menú Bibliografía en Bibliografía Digital.

Dice Aguado cuando Ursúa se encuentra pasados los 3 ríos que engrandecen y conforman el Amazonas sobre él:

....y siendo tan grande no puede ser sino el que aquí se apunta por respeto de las muchas aguas y vertientes que en si recogen juntos estos tres ríos, es a saber: el de los Motilones y el de los Bracamoros y el de Cocoma. hacen en si un tan gran cuerpo de río, con ayuda de ciertos arroyos y esteros que entre medias se recogen, que osan afirmar los que lo anduvieron que con dificultad se hallara en el mundo otro mayor que el que digo, en esta parte, que por más abajo donde se juntan otros ríos, no se hallará en el mundo otro como él...

... siguieron su viaje el río abajo; llegaron a otro río que con este de su navegación se juntaba a mano derecha, no menos caudaloso que el de los Motilones. (Llegan al Napo, único error de dirección en el escrito de Aguado, posiblemente error del copista del manuscrito, Aguado sigue la Jornada de Omagua y Dorado de Pedrarias de Almesto que traspaso más abajo y este hace la relación del Napo a la mano izquierda)

No hubo piloto que atinase qué río fuese éste, aunque algunos quisieron decir que era el de la Canela, por donde bajó el capitán Orellana, que nace en Pirú, a las espaldas de Quito, en los Quijos, y después pareció no ser él sino otro que está la más abajo, junto a la isla de García, del cual se hará mención adelante; y así este río que primero llamaron de la Canela no se supo qué río era....

...Holgose el gobernador y todo el campo con la vista y hallada de García de Arce y sus compañeros; y por ser esta isla la primera poblazón que desde los Caperuzos toparon, porque todo lo que del río atrás quedaba, que era más de trescientas leguas, todo fue despoblado se detuvo aquí el armada ocho días o más .... y un poco más abajo de esta isla entra el río de la Canela, es por donde abajó el capitán Orellana, del cual y de sus nacimientos aquí no se trata porque de la historia del capitán Orellana se hizo acerca de su bajada por este río, se da por extenso particular cuenta del río de la Canela y de sus nacimientos y navegación...

El río de la canela que nombra Aguado es el río Putumayo de Colombia llamado Ica en Brasil, nombre acorde al del gran cacique existente en 1542, Orellana se informó de él, en el primer pueblo encontrado cuando navegaba por el río de la "canela".

Aguado descarta al Napo como río de la navegación de Orellana, éste está muy cerca del lugar de partida y no ajusta la suma de 320 leguas convencionales que usa Aguado, ver ruta de Ursúa civilizada con Google Earth.

La errada dirección del río en la versión de Aguado consultada se aclara con la del soldado Francisco Vázquez que estuvo en la expedición y dice que el río lo encuentran de mano izquierda, lo mismo dice la Jornada de Omagua y Dorado de Pedrarias de Almesto, Veamos lo tocante al Napo:

..., hallamos otro río grande, al tamaño, al parecer, del de los Motilones, y no mayor; viene de la mano izquierda. Creyose que era este río el de la Canela, por do vino el capitán Orellana, que nasce del Pirú de las espaldas de Quito de los Guijos.

Desde a dos o tres días que partimos de la junta de este río, dimos en una isla poblada de indios, que fue la primera poblazón, que en todo el río topamos desde los Caperuzos, que había más de trescientas leguas, todas despobladas. Aquí hallamos a García de Arce, que habemos dicho que se echó el río abajo con los treinta hombres antes que D. Juan de Vargas; los cuales pasaron gran necesidad por el despoblado, tanto, que.....

Esta versión confirma al Napo y lo que ya se aclaró de que ningún río grande llega al Amazonas después del Ucayali por ninguna de las dos manos antes del Putumayo, el manuscrito del soldado Vázquez lo pueden encontrar en el Link que tienen en el Menú: Bibliografía Digital.

Index del menú: La verdadera ruta de Orellana.

Salen de Quito:
En esta primera parte se analizan los motivos de Gonzalo Pizarro para hacer esta expedición y primera parte de la ruta con varios cronistas.


Empiezan a navegar:
Comienza el escrito de Fray Gaspar de Carvajal, capellán y cronista de Orellana. Se prueba siguiendo el escrito del padre Carvajal, que Orellana navega por el río Putumayo.


Viaje de regreso.
Con la ruta de regreso de Gonzalo Pizarro a Quito se confirma que la expedición,si estaba en el río Putumayo, se traslada la relación de Pizarro al Rey sobre esta expedición y se asegura con distintos documentos que la vía Coca-Napo es un imposible y este absurdo de la historia, se debe rectificar.


Cuando se trocó la ruta.
Motivos que incidieron para hacer aparecer al Coca Y Napo como los ríos de la navegació.


Ruta con Google Earth.
Paso a paso se ilustra esta ruta con la tecnología satélite.


El lugar de la canela.
Accidentes de la naturaleza que ayudan a dilucidar los lugares a los que llega la expedición, aclara donde se encontraba canela, en Colombia.

 
Google