el-dorado
 
Salvamento al Patrimonio Arquitectónico Arqueológico de la Nación

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA-2

ARQUEOLOGÍA
Y
SALVAMENTO

LISTADO GENERAL DE LOS MENÚS:
El Dorado

La Cultura Omegua

Las Expediciones.

Felipe de Utre.

El Imperio

Belalcázar

Jiménez
de Quesada.


Nicolás
de Federmán.


Pedro de Silva.

Las esmeraldas.

Las Amazonas.

Los Chibchas.

Los Tunjas.

Conclusión.

La cultura más importante de América

El Imperio Gua.

Deformación de
cráneos.


Los Entierros.

Caribes y
caníbales.


Tatuajes y
circuncisión.


Teúrgia.

Partícula Gua

Origen del hombre
americano.

Paititi, Dorado.

El Paititi.

Incas en Colombia.

EL lugar de Paititi

El hombre dorado

Chiribiquete.
Raposo.
Percy Fawcett.


Documento
Recio de León.

La verdadera ruta de Orellana

Salen de Quito.

Empiezan a navegar.

Viaje de regreso.

Cuando se trocó
la ruta.


Ruta con Google Earth.

El lugar de
la canela.

El viaje extraordinario de los Marañones.

Pedro de Ursúa.

Fin de Ursúa.

Entran
al río Negro.


Están en
el Orinoco.


Se confirma
el Orinoco.


El río increíble.

Lope de Aguirre.

Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth

Desde el astillero.

Isla de Garcia.

Final de la ruta.

Otras Rutas
Ruta del Padre
Cristóbal de Acuña
La cartografía y El Dorado

Mapas históricos

Temas muy especiales que tienen que ver con este tercer Imperio
Arqueología satélite

Arqueología con Google Earth.

Lagos precolombinos.

Homínidos de América

Cráneos gigantes.

Cráneos pequeños.

Los Sutagaos.

El oro precolombino

El Copey.

Las fabulosas esferas

Esferas de piedra.

No queremos ver.

Los muros del Perú.

Lo hecho por estas culturas.

Editorial.

Libro y repaso.

Sobre los Sutagaos.

Lo dicho sobre amparos

Guaquería.

Diario de Nicolás de Federmán.

Apartes de este diario.

Edad de algunos conquistadores

¿Sabe usted los años que tenían cuando llegaron a América?.

Los Cronistas

Y la crónica.

Galería de Arte

MI Pintura, escultura, y hoja de vida.

Enviar correo a:

Dirección Web.


Dirección personal.


BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía digital.

Bibliografía de editorial.

El cometido de estas páginas es lograr se adelanten el estudio y exploración de los territorios denunciados y se divulguen los hallazgos que se causaren dentro de ellos.

Se esclarezca la ubicación de nuestro Imperio y de las tribus que lo conformaron, para que reparen nuestras academias los errores cometidos que son funestos, para la arqueología presente y futura del Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia.

La difusión de este sitio logrará sacar adelante las verdades expuestas.

El contenido de esta Web se acoge a las normas del copyright internacional.

Gracias por su visita.

Gilda Mora.

 

RUTA DE PIZARRO CON GOOGLE EARTH.

Regresar al index general
Distancia ida expedición

En la imagen nos deja el puntero una distancia de 538 kilómetros desde Quito hasta el río San Miguel por donde se devuelve Gonzalo Pisarro y el resto de su ejército.

RELACIÓN DE GONZÁLO PIZARRO AL REY.

AL REGRESO A QUITO ..... Y con gran trabajo y pérdida de todo cuanto llevábamos, subimos a tierra de Quito con tan solamente nuestras espadas y sendos bordones en las manos, y siempre abriendo camino. Y hasta adonde di la vuelta habría más de doscientas y setenta leguas, y mucho más camino por donde volvimos, en la cual vuelta asimismo se murieron algunos españoles, de pura hambre; de lo cual todo envío información a V. M. Y de todos nuestros trabajos y pérdidas, ni nos pesó ni pesa, sino por no hallar algunas riquezas con que los grandes gastos de V. M. pudieran ser remediados....

La cuenta de las "leguas" recorridas en esta ruta y su paso a kilómetros es un trabajo de investigación hecho en varios textos. La medida para contar en este manuscrito, no es la establecida en la gran mayoría de crónicas.

La explicación:

Las cuenta en leguas se implanta a partir de las ordenanzas para Indias, de 1587. En muchas de las primeras relaciones de viajes y distancias, se establece la cuenta en millas, lo usual en la época eran las millas romanas o itálicas de 1.477,5 metros y las árabes de 1.973,5 metros

Carvajal y Pizarro usaron las millas de Alfagrano, que corresponden a 1.973,5 metros por milla equivalentes a los dos kilómetros por legua que tenemos en esta ruta.

La palabra legua que encontramos en estos manuscritos en lugar de milla parece ser error de los copistas en la traducción del Castellano antiguo,y se ceñian a lo establecido para el tiempo en que fueron editados los manuscritos.

Afirmo con imágenes de la prodigiosa herramienta de Google Earth que permite ubicar los accidentes y medir correctamente las distancias entre ellos, que hoy si podemos revisar los "errores de la crónica", y encontrar los motivos que los justifican, para restablecer la verdad de la historia.

Para una correcta medición de otros documentos se debe de considerar que: Las llamadas leguas de "posta" de "cordel", "general", o "corriente", fueron las usadas en estas partes de América a partir de 1587. (Para ampliar este tema ver en Menú, Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth: Desde el astillero. Ahora sigamos con nuestro tema y tengamos en cuenta que:)

La gran mayoría de manuscritos, se deben de traducir: Una legua equivalente a 4 kilómetros, pero este fue elaborado cuando se media en millas de Alfagrano y debemos hacer un ejercicio muy simple.

Ejemplo para la conversión de las cuentas de Carvajal:

Podemos hacer una multiplicación sencilla: las leguas denunciadas X 2, si carvajal dice 60 "leguas" tenemos 120 kilómetros reales.

CONVERSIÓN DE DISTANCIAS, SEGÚN LA RELACIÓN DE CARVAJAL.

Pizarro encuentra las tribus Omaguas, hace 20 "leguas" por el río a pie yconstruye un barco.
conversión: 20 x2 =40 kilómetros

Siguió 50 leguas rió abajo, tuvo noticia de despoblado, (100 kilómetros)


Parte Orellana.


Hace 200 leguas de despoblado, llegan al primer pueblo, (400 kilómetros)
Casi 20 leguas más y llegan a un río, cacique Yrrimorray, (40 kilómetros)
200 leguas más de despoblado, (400 kilómetros)
Pasan varios poblados y hay un vacío en las cuentas sobre las leguas que ocupaban estos poblados, llegan a la división y Cacique Aparía.

Llegan a los Caciques, Machiparo, Omaga y Oniguayal.
Cuenta que hay 340 leguas entre Aparía y Oniguayal, de las cuales 200 leguas entre estos lugares, fueron de despoblado. (680 kilómetros)
2 leguas de este Oniguayal al río de la trinidad.

Construye barco Pizarro
DONDE SE CONSTRUYE EL BARCO.

Ancho del río Putumayo antes de recibir el san Francisco.

Dice Santa Gertrudis, Dos siglos despues de la estadía de Gonzalo Pizarro, sobre e río Putumayo:

..El otro día de mañana nos embarcamos en las canoas, y todos los indios que nos habían acompañado se quedaron a tierra, y nosotros nos fuimos con los indios que habían venido de San Diego con las canoas. A cosa de un par de horas de navegación, ya el río con las quebradas que le habían entrado había algo crecido; pero de repente nos hallamos ya que le entraba un río grande, que llaman el río de San Juan, que nace de un páramo que hay detrás de la ciudad de San Juan de Pasto, con cuyas aguas ya tenía cerca de media legua de ancho. Y llevaba ya 10 o 12 varas de agua. Así fuimos navegando todo el día.


Dice: Fray Gaspar de Carvajal.

....y todavía el dicho Gobernador quiso seguir el dicho río, por el cual anduvimos veinte leguas, al cabo de las cuales hallamos unas poblaciones no grandes, y aquí determinó el dicho Gonzalo Pizarro se hicieren un barco para navegar el río de un cabo a otro por comida, que ya aquel río tenía media legua de ancho...

Ancho del río Putumayo

En esta imagen vemos el ancho del Putumayo en el sector donde se construye el barco, la X del fondo es el lugar donde encuentra Pizarro las tribus Omagua. El río tiene 200 metros de ancho, Santa Gertrudis y Carvajal coinciden en la cifra, los dos la exageran, o es esa coincidencia una prueba de lo que la naturaleza ha perdido en estos últimos siglos.

Sigue Carvajal:

..Con el trabajo de todos se hizo el dicho barco, en el cual metió el dicho Gobernador Pizarro alguna ropa y indios dolientes, y seguimos el río abajo otras cincuenta leguas, al cabo de las cuales se nos acabó el poblado y íbamos ya con muy gran necesidad...

Pizarro Navega 50 Leguas más para un total de 70 (140 kilómetros) Y:

Parte Francisco de Orellana

PARTE FRANCISCO DE ORELLANA.

A buscar comida. El río grande que se ve entrando al Putumayo en la imagen es el San Miguel, por donde se devuelve Pizarro a Quito y se encuentra a 74 kilómetros de donde queda Pizarro, recordemos que le dio 12 días para ir y volver, contando conque la comida estaba adentro del otro río, sabia muy bien a que distancia se encontraba.

Carta que Gonzalo Pizarro envía al Rey:

....Y yendo caminando el río abajo la vía que los guías decían, estando setenta leguas de esta provincia, , tuve nueva de los guías que llevaba cómo había un despoblado grande en el cual no había comida ninguna: y sabido esto, hice parar el real y abastecernos de comida toda la que se pudo haber: y estándose así la gente proveyendo de comida, vino a mí el capitán Francisco de Orellana y me dijo cómo las guías que yo en su poder tenía puestas por mejor guarda y porque los hablase y de ellos se informase de la tierra adentro, por estar desocupado, porque yo entendía en las cosas de guerra; y me dijo que las guías decían que el despoblado era grande y que no había comida ninguna hasta donde se juntaba otro río grande (El río San Miguel) con éste por donde caminábamos, y que allí una jornada el río arriba había mucha comida, de las cuales guías yo me torné a informar y me dijeron lo que habían dicho al capitán Orellana: y el capitán Orellana me dijo que por servir a V. M. y por amor de mí, que él quería tomar trabajo de ir a buscar la comida donde los indios decían, porque él estaba cierto que allí la habría; y que dándole el bergantín y las canoas armadas de sesenta hombres, que él iría a buscar la comida y la traería para socorro del real, y que como yo caminase hacia abajo y él viniese con la comida, que el socorro sería breve y dentro de diez o doce días tornaría a el real.

RELACIÓN DE FRAY GASPAR DE CARVAJAL.

En la partida de Orellana, la cuenta del puntero la arrancamos de 0:


Llegan al primer pueblo.

Dice Carvajal al segundo día de viaje:

..y como el río corría mucho, andábamos a veinte y a veinte y cinco leguas, porque ya el río iba crecido y aumentado.....

Al llegar al pueblo dice:

...y que él habría ya dado la vuelta, porque habían andado ciento cincuenta leguas desde que habían dejado al gobernador en nueve días que habían caminado,

La copia de muñoz dice 200 leguas que son las más acertadas haciendo la medición de Aparía al Amazonas, son 400 kilómetros para los 9 días, 44 kilómetros día navegado, muy baja cifra, lo establecido con distintos documentos son 60 kilómetros día en bajada, recordemos lo ya trascrito en la ruta de Ursúa.

Dice Carvajal:

....... y así comenzamos a caminar por la dicha provincia y no habíamos andado obra de veinte leguas, (menos de 40 kilómetros) cuando se juntó con nuestro río otro por la diestra mano, no muy grande, en el cual río tenia su asiento un principal señor llamado Yrrimorray.

Primer pueblo, cacique Irrimorray

Cuentas siguiendo el río Putumayo. La primera imagen da los 9 días.

En la Imagen con la flecha roja tienen el posible lugar del primer pueblo

El posible río del cacique Irrimorray es el remarcado en azul.

...y pasamos adelante, donde teníamos nueva de otro pueblo que nos decían estaba de allí doscientas leguas, porque todo lo demás era desierto, y así las caminamos con mucho trabajo.

Doscientas más y se ve la división
Primer accidente, división del río

Llegan a poblado después de la doscientas leguas y tenemos este lugar cercano a la isla La Flora

Se acaban las cifras en esta parte de la relación, sin embargo he sacado la cuenta de los kilómetros existentes entre el final del descampado y la isla de la flora que es el sector poblado que se señala en las dos versiones, repitamos esa sección del escrito de Carvajal.

...Otro día a las diez horas, llegamos a otro pueblo en las cuales estaban los indios en sus casas y por no alborotarlos no quiso el Capitán que llegásemos allá,...

...Otro día pasados los tres, salimos deste pueblo y caminamos por nuestro río a vista de buenos pueblos; y yendo así, un domingo de mañana, a una división que el río hacia, que se partía en dos partes, subieron a vernos unos indios en cuatro o cinco canoas que venían cargadas con mucha comida .... y así llegaron, le dijeron como ellos eran principales y vasallos de Aparía, y que por su mandato venían a nos traer de comer.....le dijeron al Capitán que fuese al pueblo .. y el Capitán les dijo que por cual de los dos brazos había de ir y ellos respondieron que ellos nos guiarían, que fuésemos en su seguimiento; y así a poco rato, vimos las poblaciones donde estaba el dicho señor....

Kilómetros del fian del descampado

Llegan a la "división del río" y al cacique Aparía.

Mapa basado en la relación del Padre Carvajal.

Recordemos que solo una expedición produce el nombre de Aparía y es la de Orellana, en esta carta este nombre escrito sobre el Putumayo se ha ligado muy específicamente al Caquetá llamado Paria de la Orinoquía en las primeras cartas y crónicas y a los nombres de Parianas y Arianas que dejan los posteriores mapas para las tribus del sector.

La fuente de este mapa de Louis Hennepin de 1698 es La Biblioteca Digital de Portugal, el link a esta biblioteca lo encuentran en el Menú Bibliografía, en Bibliografía Digital, sección Mapas Históricos.

Mapa del siglo XVII
Distancia isla al amazonas

664 kilómetros hay desde la división hasta las bocas del Amazonas.

Dice Carvajal que de Aparía van a Machiparo y de hay a Oniguayal, da esta cifra:

..habíamos andado desde que salimos de Aparía a este dicho pueblo trescientas cuarenta leguas, en las que doscientas fueron sin ningún poblado..

Tenemos estos 664 kilómetros que equivalen a 332 leguas contra las 340 que denuncia Carvajal, una asombrosa y muy exacta cifra teniendo en cuenta los errores al llevar el puntero y los cambios que puede haber tenido el río en estos cuatro siglos y medio transcurridos, sobre todo al final de su recorrido donde se notan cauces y vueltas antiguas.

Estando en Oniguayal dice:

..Salimos deste dicho pueblo y comenzamos a caminar y no hubimos andado obra de dos leguas cuando vimos entrar por el río otro río muy poderoso y más grande de la diestra mano; tanto era de grande que a la entrada hacía tres islas, de cabsa de las cuales le pusimos el río de la Trinidad...

Las 3 islas del  río  Putumayo

A donde llegan despues de 1893 kilómetros de recorrido por el río Putumayo.

Sobre la versíon de Gonzalo Fernández de Oviedo

Fernández de Oviedo recibe una relación o cuaderno adjudicado al Padre Carvajal, presentada a él por el propio Orellana.

La Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano de Fernández de Oviedo, solo relata los acontecimientos de 1492 a 1549 la tercera parte de esta obra que contiene el supuesto manuscrito del Padre Carvajal se Imprimió en 1851 y la versión de don T. Medina en 1894.

Puede estar presente una manipulación posterior de los manuscritos de este cronista pues no alcanza a obtener los datos de las siguientes exploraciones que se suceden en la región.

La segunda visita oficial a la zona se da pasada la convulsión y guerras desatadas en el Perú tras la muerte de los dos Pizarro, produce la primera población española del territorio de los Quijos llamada Baeza de la Nueva Andalucía en 1559 y la fundó Gil Ramírez Dávalos, el III Virrey Hurtado de Mendoza Marques de Cañete, lo nombra Gobernador de Quito, Quijos, Sumaco y la Canela el 9 de Septiembre de 1556; fue reemplazado por Melchor Vázquez de ávila. Se fundó ávila en el valle del Sumaco, a orillas del río Suno en su mandato, en 1563, y Alcalá del Río Dorado, o Alcalá de los Cofanes en 1563. Bartolomé Marín Fundó Archidona en el año 1560.

En la versión de Carvajal que se presenta en la obra de Fernández de Oviedo y que refuto como alterada se nombra al río Payamino que no pudo reseñar Díaz de Pineda de sus dos expediciones anteriores, ni nadie, ninguna otra exploración se había efectuado en esos tiempos al oriente de Quito a esa altura y:

Gonzalo Fernández de Oviedo muere en 1557.

El río Cozanga nombrado es el nacimiento del Coca. Antes de esta expedición no se tenía noticia del río de "la canela".

Link al Manuscrito de Fray Gaspár de Carvajal.

Link a la Versión de Fernández de Oviedo.

Para ver un poco más sobre el Putumayo y su relación con el Dorado:

ENTRADA A:INCAS ASILADOS EN EL META

Index del menú: La verdadera ruta de Orellana.

Salen de Quito.
En esta primera parte se analizan los motivos de Gonzalo Pizarro para hacer esta expedición y primera parte de la ruta con varios cronistas.


Empiezan a navegar.
Comienza el escrito de Fray Gaspar de Carvajal, capellán y cronista de Orellana. Se prueba siguiendo el escrito del padre Carvajal, que Orellana navega por el río Putumayo.


Viaje de regreso.
Con la ruta de regreso de Gonzalo Pizarro a Quito se confirma que la expedición, si estaba en el río Putumayo, se traslada la relación de Pizarro al Rey sobre esta expedición y se asegura con distintos documentos que la vía Coca-Napo es un imposible y este absurdo de la historia, se debe rectificar.


Cuando se trocó la ruta.
Motivos que incidieron para hacer aparecer al Coca Y Napo como los ríos de la navegación


Ruta con Google Earth.
Paso a paso se ilustra esta ruta con la tecnología satélite


El lugar de la canela.
Accidentes de la naturaleza que ayudan a dilucidar los lugares a los que llega la expedición, aclara donde se encontraba canela, en Colombia.

 
Google