el-dorado
 
 
Salvamento al Patrimonio Arquitectónico Arqueológico de la Nación

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA-2

ARQUEOLOGÍA
Y
SALVAMENTO

LISTADO GENERAL DE LOS MENÚS:
El Dorado

La Cultura Omegua

Las Expediciones.

Felipe de Utre.

El Imperio

Belalcázar

Jiménez
de Quesada.


Nicolás
de Federmán.


Pedro de Silva.

Las esmeraldas.

Las Amazonas.

Los Chibchas.

Los Tunjas.

Conclusión.

La cultura más importante de América

El Imperio Gua.

Deformación de
cráneos.


Los Entierros.

Caribes y
caníbales.


Tatuajes y
circuncisión.


Teúrgia.

Partícula Gua

Origen del hombre
americano.

Paititi, Dorado.

El Paititi.

Incas en Colombia.

EL lugar de Paititi

El hombre dorado

Chiribiquete.
Raposo.
Percy Fawcett.


Documento
Recio de León.

La verdadera ruta de Orellana

Salen de Quito.

Empiezan a navegar.

Viaje de regreso.

Cuando se trocó
la ruta.


Ruta con Google Earth.

El lugar de
la canela.

El viaje extraordinario de los Marañones.

Pedro de Ursúa.

Fin de Ursúa.

Entran
al río Negro.


Están en
el Orinoco.


Se confirma
el Orinoco.


El río increíble.

Lope de Aguirre.

Ruta de Ursúa civilizada con Google Earth

Desde el astillero.

Isla de Garcia.

Final de la ruta.

Otras Rutas
Ruta del Padre
Cristóbal de Acuña
La cartografía y El Dorado

Mapas históricos

Temas muy especiales que tienen que ver con este tercer Imperio
Arqueología satélite

Arqueología con Google Earth.

Lagos precolombinos.

Homínidos de América

Cráneos gigantes.

Cráneos pequeños.

Los Sutagaos.

El oro precolombino

El Copey.

Las fabulosas esferas

Esferas de piedra.

No queremos ver.

Los muros del Perú.

Lo hecho por estas culturas.

Editorial.

Libro y repaso.

Sobre los Sutagaos.

Lo dicho sobre amparos

Guaquería.

Diario de Nicolás de Federmán.

Apartes de este diario.

Edad de algunos conquistadores

¿Sabe usted los años que tenían cuando llegaron a América?.

Los Cronistas

Y la crónica.

Galería de Arte

MI Pintura, escultura, y hoja de vida.

Enviar correo a:

Dirección Web.


Dirección personal.


BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía digital.

Bibliografía de editorial.

El cometido de estas páginas es lograr se adelanten el estudio y exploración de los territorios denunciados y se divulguen los hallazgos que se causaren dentro de ellos.

Se esclarezca la ubicación de nuestro Imperio y de las tribus que lo conformaron, para que reparen nuestras academias los errores cometidos que son funestos, para la arqueología presente y futura del Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia.

La difusión de este sitio logrará sacar adelante las verdades expuestas.

El contenido de esta Web se acoge a las normas del copyright internacional.

Gracias por su visita.

Gilda Mora.

 

LAS EXPEDICIONES QUE BUSCARON EL DORADO.

Regresar al index general
Serranía Omegua en verano
Meta, Omegua, Dorado, Manoa:

fueron los nombres dados a la búsqueda del gran Imperio de los Omeguas.

La Corte Española incurrió en varias irregularidades en afán del descubrimiento de los territorios del Meta; Concedió licencias, las quitó, nombro Gobernadores con los mismos términos y limites al mismo tiempo, financio, etc., etc. Las más grandes armadas en hombres que salieron de España desde 1530 fueron las que se hicieron para este descubrimiento. Por el imperio Omegua las coronas europeas permitían se despoblaran sus asentamientos recién conquistados en todo el continente, no obstante el sacrificio inmenso, las expediciones se siguieron acrecentando en numero y esfuerzos.

Luis Galvis madero, escribe:.......la locura habíales dado a beber su filtro mágico, por lo cual nada era capaz de detenerlos, siendo así como las fuerzas naturales para ellos jamás prevalecían.... casi agotados, tristes y dolientes, continuaban sus jornadas en pos de la quimera, siempre inaccesible, siempre luminosa, mas allá....La locura de estos descubridores llamados por Manuel Machado Capitanes de ensueño y de quimera, fue la busca de El Dorado..

Rutas de conquistadores
La búsqueda total.

Expediciones relacionadas por Fray Pedro Simón hacia territorio Colombiano en busca del Imperio Omegua llamado el Dorado.

Esta relación es de las expediciones que si fueron autorizadas para la búsqueda del imperio, existen muchas más que no expongo como la de Caceres pues sus propósitos fueron disfrazados dadas las severas leyes que la corona emitió vedando descubrimientos y conquistas.

  • DIEGO DE ORDáZ 1530

  • JORGE DE ESPIRA 1534

  • ALONSO DE HERRERA 1535

  • NICOLAS DE FEDERMáN 1536

  • ANTONIO SEDEñO 1536

  • SEBASTIáN DE BELALCAZAR 1536

  • GONZALO PIZARRO 1539

  • GERONIMO DE ORTAL 1537

  • FELIPE DE UTRE 1540

  • HERNáN PéREZ DE QUESADA 1541

  • PEDRO DE URSúA 1559

  • PEDRO DE SILVA 1566 -1568 ;1570

  • PEDRO DE SERPA 1569

  • GONZALO JIMéNEZ DE QUESADA 1536- 1569

  • DOMINGO VERA 1596..

Gumilla hace mención por parte de los ingleses: RALEGO, KEYMISCO, MATHAMO un segundo viaje de RALEGO 14 años después del primero.

Existieron conquistadores que ambicionaron su expedición por largo tiempo como Ursúa. Cuando la consigue termina en la conocida historia de los Marañones o la leyenda del tirano Aguirre, Ursúa trata dos veces de armar su expedición saliendo de Santa Fe de Bogotá pero no lo logra y viaja al Perú donde se organiza esta famosa expedición fatídica para él, pero traía una ubicación y ruta a seguir que se trastocó.

Ver menú: Los marañones y El Dorado

Vadillo también tiene esta ilusión, de él quedó un documento cartográfico que señala el presunto lugar del Dorado.

Empieza la Serranía
ESTA EN ESTE LUGAR.
Atlas mundial
EL IMPERIO OMEGUA,

La capital del Imperio era esta serranía del departamento del Meta Colombia que muestra este fragmento del mapa sacado del ATLAS MUNDIAL. Los limites de esta capital los considero dentro del marco que forman las actuales poblaciones de Cabuyaro a Puerto López, San Carlos de Guaroa, El retiro, Cachama, La virgen, El mirador, Campo Alegre, Santa Rita a Cabuyaro.

La descripción gráfica más verás que se puede dar sobre la serranía se concibió en la conquista, unas tierras ampolladas.

Omegua fue ambicionado desde el descubrimiento del continente y posterior conquista. A pesar de estos sentimientos el territorio quedó oculto y se ha mantenido así hasta el día de hoy. Son muchas las razones que permitieron ocultarse a ese gran Imperio: la más importante de ellas es el empeño de la misma la cultura que trató y consiguió no ser hallada. Sin embargo sus vestigios si pueden ser estudiados y confirmados en este siglo veintiuno que empieza.

Esta serranía (de tierras ampolladas) considerada por siglos inexistente, es descubierta para la cartografía con los modernos sistemas de fotografía aérea y de satélite. En los mapas anteriores al uso de estos sistemas el territorio que comprende está considerado como llanos, desierto, o sabanas desérticas.

Lo particular de ella es que por partes en las zonas desérticas el horizonte es parejo, parece que le hubieran pasado una gran guadaña y formado las terrazas, que evidencian todas las fotografías y en especial las tomadas en verano, o acaso alguien pueda creer que existió una tapita cuando se formó esa tierra y la contuvo para dejar la altura tan pareja?.

Solo la intervención del hombre puede producir está línea recta de la altura en tan gran distancia y redondeado de las lomas tan particular como se aclara en el artículo: El Imperio.

Horizonte de la serranía de los Omeguas
La localización del Dorado en el siglo XVII.

En el Menú: Los Marañones y el Dorado en la sección: Se Confirma El Orinoco, tienen el artículo completo de Antonio Vázquez con la debida aclaración del mismo.

Es importante notar como el autor jerarquiza como imperio a estas tribus del Amazonas y Orinoco y localiza fielmente la cabeza del mismo que sin embargo no llama Omegua veamos:

Aparte de la Relación de Antonio Vázquez Espinosa .... hay una provincia de tamaño grande que se extiende de un río a otro y se llama Aricana; los nativos usan vestidos y se singularizan por tener sus trajes de algodón pintado con brocha; las mujeres indias usan para cubrirse los pies medias botas pequeñas y medias calzas hechas de algodón, trabajadas con gran destreza y ennegrecidas con una especie de barniz de tal manera que a la distancia parece aquello como cuero; llevan el cabello escondido con cintas rojas de algodón, muy aseadamente; su persona la adornan con joyas y plumajes. Sus casas las construyen con mucho cuidado; sus vasijas las hacen con mucho esmero de arcilla muy decorada. Es pueblo que gusta mucho de la guerra; a veces atraviesa los ríos en anchas piraguas de una sola pieza, parecidas a grandes botes; estas constituyen sus navíos contra otras tribus. Sus armas de guerra son lanzas, saetas de arrojar, que ellos llaman estolica, que son como saetas de torneo; usan pequeños escudos redondos hechos de cuero de danta.

En este país las colinas tienen poca altura y desde aquí, aguas abajo se extiende una pradera igual, apellidada San Juan de los llanos. Abajo de la unión de estos ríos se verifica la unión con el río de Saqueta (Caquetá).

Hay en estas grandes provincias un rey al cual todo le está sometido como ocurría con los incas en el Perú y Motezuma en Nueva España. Y hace poco escribí acerca de esta región cuando describí la ciudad de Moyobamba en el obispado de Trujillo, cuando traté de la expedición encabezada por el general Pedro de Ursúa; lo que escribí de ella....

EL TERRENO AL DÍA DE HOY.

En el territorio por mi recorrido no existen huellas de grandes o pequeñas construcciones, tampoco certezas de cultura como restos cerámicos en superficie que evidencian las localidades indígenas en el resto de Colombia, sin embargo las mesas que se pueden apreciar en las fotografías (y sobre el terreno) las tiene que definir la ciencia y tecnología como terrazas naturales o intervención del hombre sobre el paisaje.

Por trechos se encuentra la formación de serranía natural, incluso la vegetación cubre en partes la cumbre de las lomas dispares en altura.

Hecho muy diciente como pueden apreciar en las imágenes, se nota en la primera sobre el horizonte el comienzo de uno de estos "manchones" de serranía desértica y comparar con la vegetación del contorno que es muy exuberante en algunos sitios, la segunda imagen presenta algunas lomas muy dispares y casi sin culturizar, no tengo mejores fotos para enseñar por lo difícil del acceso en la zona selvática.

Región selvatica
Serranía natural
CONTACTO DIRECTO CON LA CULTURA.
Alto Menegua, se llaman estos cerros

Los contactos directos con esta cultura los efectuaron Pedro de Silva y Felipe de Utre. En los siguientes artículos verán como llegan y las pruebas finales de la ubicación del Imperio en la serranía.

Los presentes cerros en forma de pirámide se encuentran en las orillas del río Metica en la poblacíon de Puerto López lindero de la Serranía del Meta y coincide asombrosamente su localización con el KILÓMETRO 0 DE COLOMBIA.

Por estar situados estos dos cerros al frente del obelisco que señala ese significativo lugar (para nosotros los colombianos), en el año 2000 o 2001 se efectuaron las explanaciones que ustedes ven y principios de las zanjas destinadas a dar paso a las graderías, alcantarillado y acueducto necesarias para la edificación de una iglesia y un monumento que se pensaba construir sobre ellos. Obra que entiendo no se terminará.
(ver cerros del fondo)
Alto Menegua
Descubrimiento de la serranía

A mediados del siglo XVIII no eran conocidas las serranías del Meta como lo atestigua el padre Gumilla autor del Orinoco Ilustrado.

Gumilla pagina 168 año 1941....tendamos la vista al otro lado del río Meta; y bien se puede porque desde sus vegas, hasta las márgenes del río Aríari,que también baja de la serranía de el Nuevo Reino, hay un llano intermedio, que pasa de trescientas leguas, interrumpido con ríos, y arroyos de menor porte, y muchas lagunas: este dilatado campo es la palestra de las continuas guerra de las dos naciones andantes de guayvas y chiricoas, que incesantemente giran y vaguean, sin tener casa, hogar, sementera....

Sin embargo existe una referencia a ellas anotada por el también misionero de La Compañía padre Juan Rivero, el prólogo que presenta su libro dice: En el libro que hoy damos a luz por la primera vez, después de haber estado sumido en el polvo cerca de ciento cincuenta años...

Juan Rivero. página 414. CAPITULO VIII NOTICIA DE LA ENTRADA A LOS AMARIZANES DEL AIRICO, Y LA RESULTA DE ELLA:

Embarcámonos en el Río Meta el 5 de Diciembre de 1925, como apunte arriba, con tres soldados españoles y algunos indios; a los nueve días de navegación, parte por el mismo Meta y parte por el Manacasia, que desemboca en él con caudal bien crecido y arrebatada corriente, llegamos á una ensenada para buscar el camino de tierra por este sitio. Allí dejamos aseguradas las embarcaciones para la vuelta, y algún matalotaje de cazabe, y al siguiente día repartidos los víveres y el bagaje que habían de cargar los indios á hombros, se prosiguió el viaje.

Tiene el Manacasia á sus orillas unos cerros muy altos que traen su origen desde muy lejos, y van prosiguiendo encadenados hasta llegar al Meta y sírvele de costas, como el espacio de cinco leguas donde rematan; subimos por estos cerros y alturas con bastante fatiga, y cogimos tierra llana, cuando después de dos jornadas bien cortas, deslumbrados los guías desconocieron el rumbo, diciendo uno de los que guiaba que hasta allí se veía y nada más.

No dejó de desconsolar á todos esta especie, pero empeñados ya, hubimos de proseguir la derrota y caminar á ciegas, á Dios y ventura y á lo que diese el hado; así se camino muchos días sin senda que nos guiase, atravesando pajonales y pantanos, y saliendo á los cerros, que hay muchos por esa parte, para ver si se descubrían algunos humos. Quiso dios que habiendo caminado algunas leguas hallásemos un camino de Chiricoas con señales bien frescas de haber andado por ella poco antes, y aunque no constase que guiase á los Amarizanes, se hacía ... y después de muchos días de viaje, llegamos al río del Tebiare..

Enterados en este sitio del camino que guiaba á los Amarizanes, y de que estos habitaban á las orillas del río Guaviare, proseguimos nuestro viaje durante cuatro días. Dimos vista al primero y tan deseado pueblo del Airico, el 27 de Diciembre, como a las dos de la tarde...

Alto Menegua2
LA SERRANíA EN 1920.

"La Serranía" es un capitulo del libro del excelente colombiano General Carlos Cuervo Márquez titulado Estudios Arqueológicos y Etnográficos editado en Madrid en 1920 que adiciono a esta pagina, dice en ese capitulo:

Estábamos a unas doce leguas de San Martín. En la sabana principiaban a marcarse pequeños surcos que, como principios de causes secos, se hacían más profundos y más anchos a medida que avanzaban al oriente, y en el horizonte se dibujaba el perfil de unas diminutas colinas, unas en forma de mesa, y otras como conos que se sucedían indefinidamente. Estábamos en los lindes de la casi desconocida región designada con el nombre de "La Serranía"

A la nivelada llanura sigue un terreno profusamente arrugado, mas no por un verdadero levantamiento de suelo, sino por la existencia de numerosos y estrechos valles de erosión, excavados probablemente por las aguas de la época cuaternaria, cuando abrieron definitivamente sus causes los ríos Meta , Vichada y Guaviare. Estos vallecitos, que forman un verdadero laberinto, están cubiertos de tupido boscaje o extensos morichales, que contrastan notablemente con las faldas de las colinas que los circuyen, desnudas de vegetación arbórea y solo cubiertas con el pajonal....

De trecho en trecho se levantan aquí y allá, por sobre el nivel superior, pequeñas colinas que no exceden los cuarenta metros de elevación al ordinario nivel del llano... En el llano es general la creencia de que "La Serranía" es muy rica en oro. Además de no tener la menor apariencia aurífera, los varios cateos que hicimos fueron todos negativos..

En el capítulo siguiente dice:

Después de cuatro horas de marcha, fatigados por las innumerables arrugas del suelo y por los ardientes rayos del sol, cruzamos la Serranía y llegamos a la orillas del caño Iraca, Afluente del Ariari.... Mucho me llamo la atención encontrar en el centro del Llano el nombre de Iraca, dado a este caño y a la región que baña, nombre idéntico al que llevaba el sagrado territorio en donde se levantaba el suntuoso templo de Sogamoso, dedicado al Sol, y no debe olvidarse que en el nacimiento del caño de Iraca estaba la tierra donde los chibchas iban a buscar los Moxas, mancebos sagrados que inmolaban al gran astro. Quien sabe si entre estos dos hechos existiría alguna relación, y si esa comunidad de nombres era algo más que obra de la casualidad...

Para continuar dirijase a: Felipe de Utre.
Panorámica de la serranía

Index de: El Dorado tras la cultura Omegua.

La cultura Omegua.
Presentación, primeras crónicas, testamento de Jiménez de Quesada, inicios y fracasos de las expediciones.

Las expediciones.
Que se hicieron en su búsqueda, donde se encontraba y los primeros contactos con la cultura.

Felipe de utre.
Descubre los Omegua, su ruta nos enseña claramente el lugar.

El Imperio.
Y su intervención sobre el paisaje legándonos kilómetros de montículo.

Sebastián de Belalcazar
Capitán de los Pizarro que busca el Dorado.

Gonzalo Jiménez de Quesada.
Adelantado del Nuevo Reino de Granada.

Nicolás de Federmán. Conquistador Alemán, que llega a la sabana buscando El Dorado.

Pedro de Silva.
Contacto con los Omegua.

Las esmeraldas.
Son la prueba reina de un contacto con Américapre Colón.

Las amazonas.
No son un mito, fueron una realidad de nuestro continente.

los Chibchas.
De la sabana de Bogotá.

los tunjas.
Y la religión de la sabana.

conclusión.
De este Menú
 
Google